miércoles, 30 de julio de 2008

¿Qué futuro nos espera?

Por Leonardo Boff
Muchos analistas, como James Lovelock, Martin Rees, Samuel P. Huntington, Jacques Attali y otros, hacen pronósticos sombríos sobre el futuro que nos espera.
Es cierto que la historia no tiene leyes, pues se mueve en el reino de las libertades que están sometidas al principio de indeterminación Bohr/Heisenberg y de las sorprendentes emergencias, propias del proceso evolutivo. Sin embargo una mirada a largo plazo nos permite constatar algunas constantes que pueden ayudarnos a entender, por ejemplo, el surgimiento, la floración y la caída de los imperios y de civilizaciones completas.
Quien se detuvo más cuidadosamente en esta cuestión fue el historiador inglés Arnold Toynbee (+1976), que escribió una obra de doce tomos sobre las civilizaciones históricamente conocidas: A Study of History. Ahí maneja una categoría-clave, verdadera constante socio-histórica, que arroja alguna luz sobre el tema en cuestión.
Se trata de la correlación desafío-respuesta(challenge-response). Señala que una civilización se mantiene y se renueva en la medida en que consigue equilibrar el potencial de desafíos con el potencial de respuestas que ella les puede dar. Cuando los desafíos son de tal monta que sobrepasan la capacidad de respuesta, comienza el ocaso de esa civilización, entra en crisis y desparece.Estimo que actualmente nos enfrentamos a esta clase de fenómeno.
Nuestro paradigma civilizacional, elaborado en Occidente y difundido por todo el globo, está haciendo agua por todas partes.
Los desafíos (challenges) globales son de tal gravedad, especialmente los de naturaleza ecológica, energética, alimentaria y poblacional, que estamos perdiendo la capacidad de darles una respuesta colectiva e incluyente. Este tipo de civilización se va a disolver.
¿Qué viene después? Solo hay conjeturas. El conocido historiador Eric Hobsbawn vaticina: o adoptamos otro paradigma o vamos al encuentro de la oscuridad.
Quiero detenerme en los pronósticos de Jacques Attali, economista, ex-asesor de F. Mitterand y pensador francés, en su libro Une brève histoire de l’avenir (2006), pues me parecen verosímiles, aunque dramáticos. El pinta tres escenarios probables que resumo brevemente.
El primero es el del superimperio. Se trata de Estados Unidos y de sus aliados. Ellos confieren un rostro occidental a la globalización y le imprimen la dirección que atiende a sus intereses. Su fuerza es de todo tipo, pero principalmente militar: puede exterminar a toda la especie humana. Pero está decadente, con muchas contradicciones internas que se muestran en la inexorable depreciación del dólar.
El segundo es el superconflicto. Es lo que sigue a la quiebra del orden imperial. Se entra en un proceso colectivo de caos (no necesariamente generativo).
La globalización continúa pero predomina la balcanización con dominios regionales que pueden generar conflictos de gran poder devastador. La anomia internacional abre espacio para que surjan grupos de piratas y corsarios que cruzarán los aires y los océanos, saqueando grandes empresas y gestando un clima de inseguridad global. Estas fuerzas pueden tener acceso a armas de destrucción masiva y, en el límite, amenazar a la especie humana. Esta situación extrema clama por una solución también extrema.
El tercer escenario es la superdemocracia.
La humanidad, si no quiere autodestruirse, deberá elaborar un contrato social mundial con creación de instancias de gobernabilidad global y una gestión colectiva de los escasos recursos de la naturaleza. Si triunfara, se inauguraría una nueva etapa de la civilización humana, posiblemente con menor conflictividad y más cooperación.
Sólo nos queda rezar para que este último escenario sea el que suceda.

Fuente: Erika González
Comunicador Social

Presidente Chávez se reunió con representantes del segundo banco más grande de Brasil

Fuente: ABN
Caracas, 29 Jul. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, se reunió este martes con representantes de Caixa Económica Federal de Brasil, estatal brasileña, y segundo banco más grande de la nación sureña, en el Palacio de Miraflores.

La delegación brasileña estuvo integrada por la presidenta y vicepresidente de la Caixa Económica Federal de Brasil, María Fernanda Ramos Coelho y Jorge Fontes, respectivamente; el asesor de la Presidencia de Brasil, Marco Aurelio García y el embajador de Brasil ante Venezuela, Antonio Simoes.

Caixa es la institución financiera gubernamental más grande de América Latina con reconocida experiencia en el manejo de fondos de pensiones, así como en la cartera crediticia para la adquisición de viviendas.

Por Venezuela acompañaron al presidente Chávez el vicepresidente de la República, Ramón Carrizalez; el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Francisco Sesto, y el presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), Eugenio Vásquez Orellana.

El banco fue fundado el 12 de enero de 1861 como Caixa Económica, en Río de Janeiro, como una institución financiera destinada a colectar los ahorros nacionales, principalmente de la gente pobre. Por años fueron creadas instituciones similares, hasta que la mayoría de ellas fueron fusionadas en el presente como Caixa, en 1967.

Actualmente, Caixa es el segundo banco más grande de Brasil (superado sólo por el Banco de Brasil) y está presente en cientos de ciudades brasileñas. Caixa tiene más de 32 millones de cuentas. Junto con los fondos de pensiones del gobierno y otras fuentes gubernamentales, Caixa controla más de 244 mil millones de dólares.

Caixa es vista como una herramienta para la inversión pública y la expansión del acceso a los servicios financieros para el público brasileño.

El gobierno estadounidense dejará un déficit sin precedentes

Fuente: Democracy Now
En noticias de Estados Unidos, el gobierno de Bush admitió que dejará un déficit presupuestario sin precedentes de aproximadamente 490 mil millones de dólares. Esta cifra supera en más de ochenta mil millones de dólares la estimada por el Presidente Bush a principios de este año. Probablemente la cifra real será mucho más elevada, porque la Casa Blanca no solicitó fondos para la guerra para todo el año.

Irán está buscando “posturas en común” con Estados Unidos

Fuente: Democracy Now
El Presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, declaró que Irán está haciendo avances en las negociaciones internacionales sobre su programa nuclear. En una entrevista con NBC News, Ahmadinejad afirmó que Irán encontraría “posturas en común” con Estados Unidos y otras cinco naciones.
Mahmoud Ahmadinejad dijo: “No estamos trabajando para crear una bomba. No creemos en las bombas nucleares. Las bombas nucleares pertenecen al siglo XX. Estamos viviendo en otro siglo. Consideramos que se tomó una medida o acción inapropiada. La energía nuclear no debe ser igualada a una bomba nuclear”.
Irán tiene tiempo hasta el sábado para responder a una oferta internacional en virtud de la cual debería detener sus actividades nucleares para poner fin a las sanciones de la ONU.

Murieron seis personas en ataque estadounidense con misiles en Pakistán

Fuente: Democracy Now
En Pakistán, al menos seis personas perdieron la vida en un ataque estadounidense con misiles en una localidad del noroeste del país. Este ataque presuntamente se cobró la vida de Abu Khabab al-Masri, un alto agente de Al Qaeda. El bombardeo tuvo lugar mientras el nuevo Primer Ministro de Pakistán, Yousaf Raza Gillani, se encontraba en Washington para mantener reuniones en la Casa Blanca.

Murieron al menos sesenta personas en ataque suicida en Bagdad

En Irak, el lunes más de sesenta personas murieron y otras 250 resultaron heridas en atentados suicidas con bombas en Bagdad y Kirkuk. Cuatro mujeres llevaron a cabo el ataque, y tres de ellas llevaban explosivos atados a su cuerpo. Este fue uno de los ataques más letales para los civiles iraquíes en meses.

No Alineados rechazan acusación de TPI a Sudán

Fuente: Prensa Latina
Teherán, 30 jul (PL) El Movimiento No Alineados (NOAL) expresó hoy su profunda preocupación respecto a la que calificó de peligrosa acusación por el fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el presidente sudanés, Omar Hassan Al-Bashir.
Un párrafo de la declaración adoptada por los ministros de Relaciones Exteriores consideró que la acción del fiscal general del TPI, Luis Moreno-Ocampo, puede dañar seriamente los esfuerzos actuales para facilitar la solución del conflicto en Darfur.
Al respecto, los asistentes a la XV conferencia ministerial intercumbres de los NOAL subrayaron su convicción de que “no debe tomarse ninguna acción que pueda arriesgar la delicada naturaleza del proceso en marcha en Sudán”.
El pedido hecho por Moreno-Ocampo para arrestar y juzgar a Al-Bashir por presunto genocidio y crímenes de guerra en esa conflictiva zona sudanesa “afectaría igualmente la promoción de una paz duradera y la reconciliación de Sudán”, advierte el documento.
Los titulares de Exteriores señalaron que un procedimiento de ese tipo puede conducir a una gran desestabilización con consecuencias a largo plazo para ese país y para la región.
Por lo tanto, decidieron “apoyar los pasos de la ONU y dondequiera que se pretenda rechazar esta nueva y peligrosa situación, y tomar medidas para impedir que se repita”.

Gobierno boliviano denunció boicot a referendo

Fuente: Prensa Latina
La Paz, 30 jul (PL) El gobierno boliviano denunció hoy planes conspirativos de cuatro cortes electorales departamentales para boicotear el referendo revocatorio de mandato popular, previsto el próximo 10 de agosto.
De acuerdo con el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, a las propuestas de frenar la consulta por parte de las instancias en Beni, Pando y Tarija, se sumó ahora la de Santa Cruz, en un abierta acción para desestabilizar al país, opinó.
Quintana señaló que esas cortes intentan darle un golpe al Congreso Nacional, en su afán de solo servir a grupos o a los restos del neoliberalismo.
Ojalá que el recurso de inconstitucionalidad sobre ese plebiscito presentado por Orlando Parada, presidente de la corte cruceña, no pase de un acto de provocación que busca la interrupción de un proceso democrático que se vive en Bolivia, manifestó.
"Estamos ante el umbral de un verdadero golpe contra el orden constitucional del país, no se trata de nada más ni nada menos de esa actitud", advirtió.
Asimismo adelantó que el ejecutivo espera que las cortes departamentales actúen con inteligencia y obedezcan las leyes de la República, porque lo contrario generará el malestar de la ciudadanía y las organizaciones sociales.
La víspera, en un encuentro con cultivadores de la hoja de coca en el Trópico de Cochabamba, el propio presidente Evo Morales denunció que persiste el riesgo de un golpe electoral desde regiones controladas por la derecha, con el objetivo de impedir ese sondeo.
El mandatario hizo la advertencia al clausurar un congreso de cocaleros en el que fue ratificado como líder del sector donde inició su carrera política.
Los prefectos de la regiones de la llamada Media Luna organizaron también en mayo y junio pasado consultas sobre estatutos autonómicos, estimados ilegales por el ejecutivo y el Congreso Nacional.
La ley de convocatoria del referendo revocatorio establece que para mantener sus puestos las actuales autoridades no pueden recibir una cifra de votos en contra superior a los sufragios favorables obtenidos cuando fueron elegidos para sus actuales funciones (diciembre de 2005).
De esa forma, el mandato del presidente sólo terminaría si sumara más de un 53,7 por ciento de boletas contrarias, mientras el rango para los prefectos oscila entre un 37,98 y un 48,03.

Imperativo cambiar el orden económico mundial, afirma canciller cubano

Fuente: Prensa Latina
Por Ulises Canales, enviado especial
Teherán, 30 jul (PL) La prosperidad de los países en desarrollo será posible sólo con un cambio sustancial del actual orden económico y político internacional, vaticinó hoy el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, al considerar imperativo esa transformación.
Demandan No Alineados fin de bloqueo estadounidense contra Cuba
Demanda NOAL a ONU agilizar solución de problema palestino
Una acción dirigida a fomentar el progreso de los países del Movimiento No Alineados (NOAL) en medio de la compleja situación mundial es precisamente la cooperación Sur-Sur, dijo Pérez Roque en declaraciones exclusivas a Prensa Latina en esta capital.
Agregó que ese mecanismo de concertación también ha trabajado de conjunto con el Grupo de los 77 y China en la creación de una agenda de temas económicos y sociales de interés para las naciones del Sur.
Esa agenda básicamente reclama un cambio del orden económico y político internacional vigente hoy, que sólo favorece a un pequeño número de países, denunció el titular, quien asiste aquí a la XV conferencia ministerial intercumbres de los NOAL.
“Las instituciones de Bretton Woods son herramientas a favor de los intereses de los países desarrollados, por lo tanto, cambiar ese orden es un imperativo, porque si no cambia, pese a los esfuerzos nacionales de los países, éstos no podrán desarrollarse”, recalcó.
Reconoció que las naciones en desarrollo cuentan con el Grupo de los 77 y China para la

concertación económica, pero los NOAL también trabajan fuerte en ese sentido.
El ente integrado por 118 estados ha denunciado los factores de especulación financiera que están detrás de la subida de los precios de los alimentos y los combustibles.
“La especulación financiera es uno de los temas que hace pagar un alto precio a nuestros países”, criticó Pérez Roque.

Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores citó el crecimiento de las relaciones económicas entre Cuba e Irán como ejemplo de lo que puede ocurrir entre los estados del Tercer Mundo.
La Habana y Teherán consolidan la cooperación en nuevos terrenos como la industria farmacéutica y biotecnológica, y el país caribeño en este momento accede con mucha facilidad al mercado de la nación persa para modernizar su infraestructura ferroviaria, recordó.
El buen estado de las relaciones entre los dos países quedó revalidado este martes durante el encuentro entre el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, y el canciller cubano, ocasión en que el primero manifestó la voluntad de desarrollar los nexos con la isla.

martes, 29 de julio de 2008

Una asociación de Estudiantes ofrece 3.700 dólares por arrestar a Condoleeza Rice

Fuente: Aporrea
28 de julio 2008. - Una asociación de estudiantes neozelandeses de la Universidad de Auckland, ofrece 5.000 dólares locales (3.700 dólares estadounidenses) a quien logre detener durante su visita al país a la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice.

Con ese arresto ciudadano, afirman, Rice podrá ser entregada a la Policía, que la pondrá en manos de la Justicia por su participación "en la invasión ilegal y ocupación continuada de Irak", dijo el cabecilla de los estudiantes, David Do.

Según el sindicato de la Universidad de Auckland, la intervención militar de Estados Unidos en Irak fue contraria a la Convención de Ginebra.
La Policía neozelandesa ha advertido a los estudiantes de la Universidad de Auckland, de las "graves consecuencias" de la petición de detener a la jefa de la diplomacia estadounidense y la oferta de una recompensa.
Rice llegará esta noche a Nueva Zelanda procedente de Australia, donde hoy efectúa una escala oficial tras una gira por Asia, donde ayer tomó parte en Singapur el Foro Regional de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Iberobarómetro: Chávez cuenta con la aprobación de 58% de los venezolanos

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, cuenta con la simpatía de 58,2 por ciento de los venezolanos y la aprobación de su gestión de gobierno es de 54 por ciento, de acuerdo con los resultados del Barómetro de gobernabilidad latinoamericano y de la península ibérica, “Iberobarómetro 2008”, realizado el pasado mes de mayo.

El mayor apoyo a la gestión del Presidente Chávez se concentra en la educación, evaluada como muy buena y buena por el 61 por ciento de los venezolanos; en salud, con 53 por ciento y en las relaciones con los países vecinos, 52 por ciento.

El resultado del Iberobarómetro 2008 también muestra el optimismo y la confianza de los venezolanos frente a su situación económica, ya que 73 por ciento de los encuestados considera que su situación económica en un año sera mejor -51%- o igual -21%-. Al mismo tiempo, 48 por ciento considera que su actual situación económica mejoró en el último año y 27 por ciento considera que sigue igual.

En referencia a las instituciones de mayor confianza para los venezolanos destacan la educación, con 75 por ciento y la Fuerza Armada, con 58 por ciento.

En contraste, 66 por ciento de los venezolanos no confían en los noticieros de televisión, 58 por ciento no confía en la prensa, 72 por ciento no confía en las Organizaciones No Gubernamentales y 79 por ciento no confía en los sindicatos.

Mención especial merece la percepción positiva de Mercosur entre los venezolanos, siendo la más alta de toda la región, con 70 por ciento de aceptación.

En el resumen ejecutivo elaborado por CIMA destaca también el nivel de satisfacción con la democracia en Iberoamérica y señala que, en este aspecto, la región supera en un punto al promedio mundial, puesto que el 80 por ciento de los latinoamericanos afirman que la democracia es el mejor sistema de gobierno, mientras que en el mundo este índice es de 79 por ciento.

Este estudio, aplicado desde 1992, es responsabilidad del Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y Asesoramiento, CIMA.

Se sustenta en los resultados de 12.401 entrevistas practicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EE.UU. (Latinos), El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.

Destacado recaudador de fondos de McCain hace lobby a favor de Chevron en demanda por destrucción del Amazonas

Fuente: Democracy Now
Por otra parte, un destacado recaudador de fondos de McCain está suscitando críticas por hacer lobby en el gobierno estadounidense a favor de la gigante petrolera Chevron en una demanda que la acusa de destrucción ambiental y social en el Amazonas. Aproximadamente treinta mil residentes del Amazonas presentaron una demanda contra Chevron en la que exigen 12 mil millones de dólares en compensaciones por daños. Este recaudador de fondos, Wayne Berman, ha sido uno de los mayores apoyos financieros de McCain. Berman y otros lobbistas de Chevron están exhortando al gobierno de Bush a que ponga fin a los beneficios comerciales de Ecuador a menos que el gobierno ecuatoriano obligue a los residentes del Amazonas a retirar la demanda.

Estados Unidos se retractó de su declaración y admitió el asesinato de civiles iraquíes, pero no procesará a ningún soldado

Fuente: Democracy Now
En Irak, las Fuerzas Armadas estadounidenses admitieron que asesinaron a tres civiles inocentes, y que luego publicaron una declaración falsa para encubrir el ataque. El 25 de junio, dos mujeres y un hombre perdieron la vida cuando soldados dispararon cientos de municiones contra su auto mientras se dirigían hacia su trabajo en un banco del aeropuerto de Bagdad. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos luego publicaron una declaración alegando que las víctimas le habían disparado a los soldados estadounidenses. Ahora las Fuerzas Armadas admitieron que su afirmación era falsa, pero insisten en que no fue un crimen porque los soldados dispararon tiros de advertencia.

viernes, 18 de julio de 2008

Gobierno de Dominica eliminará impuestos a alimentos para aliviar crisis

Fuente: ABN
Roseau, 18 Jul.
El gobierno de Dominica eliminará aranceles a 52 productos para paliar los efectos negativos de la actual crisis, derivada de los altos precios de algunos alimentos a escala mundial, difundió la agencia de noticias Prensa Latina.
La medida fue anunciada por el primer ministro y titular de Finanzas de esta isla del Caribe Oriental, Roosevelt Skerrit, durante la presentación del presupuesto 2008-2009. El plan nacional, efectivo a partir del 1 de agosto próximo, exime de impuestos a productos como sardinas y atún enlatados, pollo congelado entero y troceado y carne bovina.
La lista incluye el aceite de oliva, aceite de lentejas, arenque, pescado salado, mantequilla, pavo, detergente, azúcar, margarina, jugo de manzana y algunos tipos de quesos. Por otra parte, el Gobierno determinó eliminar las tasas de interés al gas licuado que importa Dominica, con objeto de beneficiar a los consumidores.
También se modificó la Ley de Autoridad de Puertos y Aeropuertos, a fin de reducir el costo de los artículos importados, y se incrementó de tres a cinco los días que pueden permanecer las cargas en los puertos libres de impuestos.
La salud también recibirá impacto positivo, pues las personas a partir de 65 años y niños de hasta 18, no tendrán que pagar impuestos por la atención hospitalaria. Se prevé una segunda fase de reformas tarifarias que deberá entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2009.
El gabinete de Dominica aplica constantes programas de ayuda a la población como aumentos salariales y la llamada Revolución en la Vivienda, que permitió reparar unas 500 viviendas el año pasado.

Cesta petrolera venezolana aumentó $1,26 para ubicarse en $126,46

Fuente: ABN
Caracas, 18 Jul. ABN.-
El precio de la cesta petrolera venezolana cerró en 126,46 dólares por barril, representando un aumento de 1,26 dólares con respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en 125,20 dólares por barril.
El reporte del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (Menpet) destaca que la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aumentó 29 centavos de dólar, al ubicarse en 136,36 dólares por barril. Por su parte, el indicador West Texas Intermediate (WTI) presentó una baja de 1,2 dólares esta semana, al pasar de 140,08 a 138,58 dólares.
Mientras tanto, el Brent, marcador del Mar del Norte (Europa), pasó de 140,27 a 138,88 dólares, lo que muestra un descenso de 1,39 dólares por barril.
El informe técnico del Menpet indica que las variaciones observadas en los precios durante esta semana reflejan la gran volatilidad presente en el mercado petrolero internacional.
Igualmente, señala que la preocupación por los suministros, ante las tensiones geopolíticas en importantes regiones productoras, así como la actividad especulativa en los mercados a futuro y la inquietud por el desenvolvimiento de la economía estadounidense fueron los factores determinantes en el comportamiento de los precios.

Presidente Chávez aboga por un Brasil convertido en potencia mundial

Fuente: ABN
Caracas, 18 Jul. (Jesús Inojosa).-
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, enfatizó que el desarrollo de Brasil como potencia mundial es necesario para fortalecer la unidad de Latinoamérica y su defensa.
“Hoy Brasil camina, hoy Brasil con el pecho erguido se levanta como una potencia mundial y eso nos hace falta a nosotros, que Brasil sea cada día más poderoso, una verdadera potencia mundial integradora de la América del Sur, liberadora de nuestro pueblo”, expresó el Mandatario venezolano en discurso pronunciado en la provincia de Beni, Bolivia. Durante el encuentro de los mandatarios de Bolivia, Brasil y Venezuela, el Jefe del Estado venezolano destacó que durante el desarrollo de las cumbres que realizan las grandes potencias, la presencia de Brasil garantiza que la voz de los pueblos de Latinoamérica sea escuchada.
“Cuando tú vas a esas reuniones Lula (Da Silva) nosotros nos sentimos representados por ti, porque sabemos que nos representas con dignidad, tú hablas por todos nosotros ante las potencias del mundo”, señaló el Primer mandatario venezolano.
Asimismo, resaltó la contribución que alcanza los 300 millones de dólares de Brasil para la concreción del proyecto carretero que comunicará los territorios brasileños y bolivianos a través de 500 kilómetros de vías.
El presidente Chávez manifestó su deseo de que la Brasil impulse junto a Venezuela el desarrollo de un plan carretero que interconecte a los países de América del Sur, así como de un plan ferroviario que conecte a las regiones de las naciones que conforman el eje amazónico.
El Mandatario venezolano aprovechó la ocasión para hacer un llamado a las naciones suramericanas para que se integren a la construcción del Consejo Suramericano de Defensa, para “garantizar la existencia del pulmón vegetal del mundo que no es otro que la Amazonía”.

Obama inicia viaje por el Medio Oriente y Europa

Fuente: Democracy Now
En cuanto a los demócratas, el senador Barack Obama partirá hoy en su primer viaje al exterior como el presunto candidato demócrata. El itinerario de Obama incluye paradas en Irak, Jordania, Israel, Cisjordania, Alemania, Francia e Inglaterra.

Tribunal rechaza postergación del primer juicio militar de Guantánamo

Fuente: Democracy Now
Un juez federal dictaminó que el Pentágono puede proseguir con el primer juicio militar en la Bahía de Guantánamo. Los abogados de Salim Hamdan intentaron postergar el juicio del lunes para poder impugnar su encarcelamiento en tribunales federales. Hamdan trabajó como chofer de Osama Bin Laden en Afganistán. Sus abogados alegaron que fue torturado en Guantánamo con técnicas tales como la privación del sueño y el abuso físico.

La República lanza especial "Los Cinco"

Fuente: loscinco.larepublica.es
El mismo país que se ha apropiado de la bandera de la lucha contra el terrorismo internacional, es el que fomenta, financia y protege sus acciones, entre ellas las de grupos terroristas como Alpha 66 y Hermanos al Rescate, que desde suelo norteamericano cometen actividades violentas contra Cuba y su población.Cuando las autoridades cubanas le dan al FBI abundantes pruebas sobre estas actividades terroristas que se realizan desde Miami, la respuesta inmediata es la detención de René González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino.
Los mismos que trabajaban para evitar esas acciones, eran los detenidos, los encarcelados más de 17 meses en "el hueco" y juzgados por un jurado en Miami, el lugar más hostil para ellos.Mientras que sucede todo esto, Luis Posadas Carriles, reclamado por Venezuela, por el atentado contra el avión de Cubana de Aviación volado por los aires en Barbados, en el que perdieron la vida 73 personas, continúa libre en Estados Unidos.
Pero además del juicio contra estos cinco hombres está la vivencia de sus familiares, madres y esposas, que en algunos casos, como los de Olga Salanueva y Adriana Pérez, no han podido ver a sus maridos todos estos años, al no concederles las autoridades estadounidenses el visado para viajar.
Con este especial "Los Cinco" desde el diario La República, no pretendemos hacer ningun juicio paralelo, simplemente crear un espacio donde los lectores podrán ir conociendo un poco más sobre este caso y que con la participación de todos llegue a convertirse en un punto de referencia.
Cuenta con un enlace directo, loscinco.larepublica.es, pero sobre queremos que cuente contigo.
Guillermo Nova
Responsable Sección Internacional

¿Crisis terminal del capitalismo o,

ESTOS ANALISIS NO LOS VERAS NI LOS INFORMARAN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION PRIVADOS. LEE
Por Ernesto Carmona
En la actual sociedad de mercado no hay cabida para todos, afirma el pensador brasilero Sergio Bacchi –avecindado en Chile–, en su libro La Crisis Final del Capitalismo (El Hombre y la Máquina). El texto, que saca a la luz el trasfondo oculto de la actual crisis sistémica global –que ya no sería cíclica sino terminal– se presentará mañana jueves 26 de junio, a las 18:30 horas, en el auditorio del piso 8 del Círculo de Periodistas de Santiago, Amunátegui 31.
El autor estima que la desinformación y la propaganda en favor del capitalismo, más la ausencia de medios democráticos y plurales, impiden un debate serio sobre las cuestiones más trascendentales que afectan al hombre contemporáneo. Bacchi advierte que se incuba una rebelión planetaria por la sobrevivencia de la especie humana, quizás una explosión social mundial que sepultará a la sociedad de clases y dará asidero a la consigna "¡socialismo o barbarie!".
Para el pensador brasilero todo esto ocurre mientras el mundo está sometido a la maldad guerrera del imperio estadounidense, cuyo jefe –George Bush– aceleró el cambio climático global y dio luz verde a la destrucción física del planeta, en tanto la injusticia, la opresión y la desigualdad alcanzan su máxima expresión en todo el orbe. Bacchi afirma que no presenciamos una crisis más, sino la última. El verdadero fin de la historia. ¿Y qué vendrá después de la hecatombe? Simplemente, ¡socialismo o barbarie!
Harakiri del capitalismo
Bacchi expone cómo el capitalismo se está haciendo una suerte de harakiri al incrementar sus ganancias mediante la automatización y las máquinas computarizadas que cada vez desalojan más trabajo humano, aumentan el desempleo y generan así mucho dolor en la sociedad, pero también levantan un límite a la extracción de lucro de la mano de obra, o sea, de la plusvalía, el valor que la clase trabajadora agrega a la producción sin ninguna retribución.
Y en el análisis de Bacchi –al igual que en Carlos Marx–, la extracción lucrativa de ese plusvalor es la esencia misma del capitalismo. Y también su sostén, porque, entre otras razones, los trabajadores compran y consumen los productos elaborados por esas máquinas, a fin de reproducir su fuerza de trabajo, pero si están desempleados se abstienen de comprar y consumir. Por lo tanto, la economía de mercado funciona para una población cada vez más reducida. Beneficia a una minoría que lucra, pero …no caben todos.
Y esto acaece por doquier, en todo el mundo, pero principalmente en EEUU, donde el capital financiero y la especulación le ganaron hace años la partida al capital industrial, como lo demuestra el autor con cifras contundentes, de fuentes estadounidenses irrefutables e "intachables" para el propio capitalismo, como la Reserva Federal.
Esto significa que en la economía globalizada ya no predomina lo que se produce, la riqueza emanada de la producción industrial, sino que se crea riqueza ficticia mediante la especulación en las "burbujas financieras" y en las bolsas de valores del tipo Wall Street.
Billetes de papel periódico
Pero también vaticina que la hegemonía del capital financiero está al borde del colapso. La economía de EEUU funciona con un déficit comercial multimillonario, apenas sostenido por China, la India, Corea del Sur, Japón y otros países cuyas mercancías baratas, elaboradas con mano de obra sub-pagada, se exportan cada vez más a EEUU, donde eliminan fuentes de trabajo. Y esos países causantes y, a la vez, sostenedores del déficit comercial estadounidense compran sus bonos del Tesoro para postergar la caída de un sistema que también los arrastraría cuesta abajo. Sin embargo, en esas naciones crece el temor ante el inminente colapso del dólar, que está cayendo en picada sostenida desde hace varios años y amenaza convertir las reservas de los bancos centrales dolarizados –como el de Chile y muchos aíses del mundo– en simples trocitos de papel sin valor y sin importancia.
Para demostrar el alcance mundial de esta crisis terminal, Bacchi cita a numerosos estudiosos y cientistas sociales contemporáneos. Por ejemplo, a Francisco de Oliveira y Lucio Kowarick, quienes en 1975 explicaron la marginalidad –y por consiguiente, la exclusión social– como "una forma peculiar de inserción de la población desempleada en la división social del trabajo", pero en el 2006 Mike Davis retrucó que "el 57% de los trabajadores de América Latina, el 40% de Asia y el 90% de África están excluidos en la informalidad y componen un vasto «proletariado informal»".
Para Davis y Bacchi, esa masa de desempleados excluidos no puede tipificarse como lumpen "ni mucho menos llamarse «ejército de reserva», pues ya no son reserva de nada y no hay un sistema económico capaz de absorber esa magnitud de desempleados". En resumen, y al contrario del discurso dogmático de la propaganda de los grandes medios, la libertad de mercado del capitalismo no es sinónimo de libertad personal, individual, ni de derecho a la vida y, además, se muestra incapaz de resolver los problemas esenciales de los seres humanos que forman parte de la sociedad contemporánea. Al contrario, su respuesta es la muerte, como en Iraq y Afganistán, y ayer en Corea, Vietnam y Somalia, para citar unos pocos casos de invasiones estadounidenses a gran escala.
Fin del viejo truco de la guerra
La guerra y la acumulación incesante de armamentos capaces de destruir varias veces el planeta, dejó de ser –además– el salvavidas cíclico de la economía estadounidense, gobernada por el llamado complejo militar industrial, que fabrica e innova de manera permanente los artilugios bélicos que sustentan la superioridad militar y tecnológica del imperio, sostiene Bacchi.
Bush recibió el gobierno hace 8 años con superávit fiscal, pero en 2008 el presupuesto de EEUU exhibe un déficit de más de 400 mil millones de dólares. Y el gasto "keynesiano" en las guerras de Iraq y Afganistán no dio el tiraje esperado a la chimenea de la economía, como tampoco lo hizo la "burbuja inmobiliaria" que sustituyó a la difunta "burbuja punto.com". Simplemente, los estadounidenses ya no tienen plata para salvar sus casas, el consumo cae y más de 40 millones de ciudadanos pobres no tienen ninguna protección de salud. Esta vez la crisis del capitalismo está comenzando "en casa", con recesión e inflación.
DUVAL RAMIREZRED
POR TI AMERICA (CAP) VENEZUELA