viernes, 18 de julio de 2008

¿Crisis terminal del capitalismo o,

ESTOS ANALISIS NO LOS VERAS NI LOS INFORMARAN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION PRIVADOS. LEE
Por Ernesto Carmona
En la actual sociedad de mercado no hay cabida para todos, afirma el pensador brasilero Sergio Bacchi –avecindado en Chile–, en su libro La Crisis Final del Capitalismo (El Hombre y la Máquina). El texto, que saca a la luz el trasfondo oculto de la actual crisis sistémica global –que ya no sería cíclica sino terminal– se presentará mañana jueves 26 de junio, a las 18:30 horas, en el auditorio del piso 8 del Círculo de Periodistas de Santiago, Amunátegui 31.
El autor estima que la desinformación y la propaganda en favor del capitalismo, más la ausencia de medios democráticos y plurales, impiden un debate serio sobre las cuestiones más trascendentales que afectan al hombre contemporáneo. Bacchi advierte que se incuba una rebelión planetaria por la sobrevivencia de la especie humana, quizás una explosión social mundial que sepultará a la sociedad de clases y dará asidero a la consigna "¡socialismo o barbarie!".
Para el pensador brasilero todo esto ocurre mientras el mundo está sometido a la maldad guerrera del imperio estadounidense, cuyo jefe –George Bush– aceleró el cambio climático global y dio luz verde a la destrucción física del planeta, en tanto la injusticia, la opresión y la desigualdad alcanzan su máxima expresión en todo el orbe. Bacchi afirma que no presenciamos una crisis más, sino la última. El verdadero fin de la historia. ¿Y qué vendrá después de la hecatombe? Simplemente, ¡socialismo o barbarie!
Harakiri del capitalismo
Bacchi expone cómo el capitalismo se está haciendo una suerte de harakiri al incrementar sus ganancias mediante la automatización y las máquinas computarizadas que cada vez desalojan más trabajo humano, aumentan el desempleo y generan así mucho dolor en la sociedad, pero también levantan un límite a la extracción de lucro de la mano de obra, o sea, de la plusvalía, el valor que la clase trabajadora agrega a la producción sin ninguna retribución.
Y en el análisis de Bacchi –al igual que en Carlos Marx–, la extracción lucrativa de ese plusvalor es la esencia misma del capitalismo. Y también su sostén, porque, entre otras razones, los trabajadores compran y consumen los productos elaborados por esas máquinas, a fin de reproducir su fuerza de trabajo, pero si están desempleados se abstienen de comprar y consumir. Por lo tanto, la economía de mercado funciona para una población cada vez más reducida. Beneficia a una minoría que lucra, pero …no caben todos.
Y esto acaece por doquier, en todo el mundo, pero principalmente en EEUU, donde el capital financiero y la especulación le ganaron hace años la partida al capital industrial, como lo demuestra el autor con cifras contundentes, de fuentes estadounidenses irrefutables e "intachables" para el propio capitalismo, como la Reserva Federal.
Esto significa que en la economía globalizada ya no predomina lo que se produce, la riqueza emanada de la producción industrial, sino que se crea riqueza ficticia mediante la especulación en las "burbujas financieras" y en las bolsas de valores del tipo Wall Street.
Billetes de papel periódico
Pero también vaticina que la hegemonía del capital financiero está al borde del colapso. La economía de EEUU funciona con un déficit comercial multimillonario, apenas sostenido por China, la India, Corea del Sur, Japón y otros países cuyas mercancías baratas, elaboradas con mano de obra sub-pagada, se exportan cada vez más a EEUU, donde eliminan fuentes de trabajo. Y esos países causantes y, a la vez, sostenedores del déficit comercial estadounidense compran sus bonos del Tesoro para postergar la caída de un sistema que también los arrastraría cuesta abajo. Sin embargo, en esas naciones crece el temor ante el inminente colapso del dólar, que está cayendo en picada sostenida desde hace varios años y amenaza convertir las reservas de los bancos centrales dolarizados –como el de Chile y muchos aíses del mundo– en simples trocitos de papel sin valor y sin importancia.
Para demostrar el alcance mundial de esta crisis terminal, Bacchi cita a numerosos estudiosos y cientistas sociales contemporáneos. Por ejemplo, a Francisco de Oliveira y Lucio Kowarick, quienes en 1975 explicaron la marginalidad –y por consiguiente, la exclusión social– como "una forma peculiar de inserción de la población desempleada en la división social del trabajo", pero en el 2006 Mike Davis retrucó que "el 57% de los trabajadores de América Latina, el 40% de Asia y el 90% de África están excluidos en la informalidad y componen un vasto «proletariado informal»".
Para Davis y Bacchi, esa masa de desempleados excluidos no puede tipificarse como lumpen "ni mucho menos llamarse «ejército de reserva», pues ya no son reserva de nada y no hay un sistema económico capaz de absorber esa magnitud de desempleados". En resumen, y al contrario del discurso dogmático de la propaganda de los grandes medios, la libertad de mercado del capitalismo no es sinónimo de libertad personal, individual, ni de derecho a la vida y, además, se muestra incapaz de resolver los problemas esenciales de los seres humanos que forman parte de la sociedad contemporánea. Al contrario, su respuesta es la muerte, como en Iraq y Afganistán, y ayer en Corea, Vietnam y Somalia, para citar unos pocos casos de invasiones estadounidenses a gran escala.
Fin del viejo truco de la guerra
La guerra y la acumulación incesante de armamentos capaces de destruir varias veces el planeta, dejó de ser –además– el salvavidas cíclico de la economía estadounidense, gobernada por el llamado complejo militar industrial, que fabrica e innova de manera permanente los artilugios bélicos que sustentan la superioridad militar y tecnológica del imperio, sostiene Bacchi.
Bush recibió el gobierno hace 8 años con superávit fiscal, pero en 2008 el presupuesto de EEUU exhibe un déficit de más de 400 mil millones de dólares. Y el gasto "keynesiano" en las guerras de Iraq y Afganistán no dio el tiraje esperado a la chimenea de la economía, como tampoco lo hizo la "burbuja inmobiliaria" que sustituyó a la difunta "burbuja punto.com". Simplemente, los estadounidenses ya no tienen plata para salvar sus casas, el consumo cae y más de 40 millones de ciudadanos pobres no tienen ninguna protección de salud. Esta vez la crisis del capitalismo está comenzando "en casa", con recesión e inflación.
DUVAL RAMIREZRED
POR TI AMERICA (CAP) VENEZUELA

Decretado incremento salarial de 30% para médicos de la administración pública

Fuente: ABN
Un incremento salarial del 30% para los médicos adscritos a la administración pública fue anunciado este jueves por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. En un acto de adjudicación de 2 mil 286 cargos fijos a los obreros y empleados de clínicas populares de Barrio Adentro I y II, realizado en el Teatro Municipal de Caracas, Chávez anunció el aumento que consideró como "justo y necesario para que los médicos sigan sosteniendo sus ingresos personales".
El Jefe de Estado precisó que esta medida tiene una incidencia en el gasto del país, que invierte en este aumento unos 667 mil millones de bolívares (antigua denominación). Asimismo, el presidente Chávez anunció un bono de 6 mil bolívares fuertes para el personal del Instituto de Atención y Prevención Social del Ministerio de Educación (Ipasme), el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) y de las clínicas populares.
Precisó que este bono será cancelado en dos partes, el primer 50% en el próximo mes de agosto y 50% restante en noviembre.
El Jefe de Estado venezolano aprovechó la ocasión para recordar que esta noche emprenderá un viaje a Brasil, donde sostendrá una reunión trilateral con sus homólogos brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y boliviano, Evo Morales. Con Morales, Chávez detalló que discutirá y firmará un convenio para crear una empresa mixta estatal para producir alimentos, "para que de esa manera Bolivia nos ayude en esta materia, como lo está haciendo Argentina, Brasil y otras naciones hermanas de la región".
En ese sentido, Chávez sostuvo que gracias a las acciones del Gobierno revolucionario y a la cooperación de otros países, se ha recuperado la producción de algunos rubros alimenticios en Venezuela. "En estos momentos hay una producción alta de leche, así como también indicó que la cosecha de maíz está en niveles récords en el país", puntualizó el Mandatario Nacional.

Chávez firmó decreto que transfiere hospitales de la Alcaldía Mayor al Ministerio de Salud

Fuente: ABN
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, firmó este jueves el decreto que transfiere todos los hospitales adscritos a la red de la Alcaldía Mayor al Ministerio del Poder Popular para la Salud.
A partir de este momento, pasarán a ser adscritos del Ministerio de Salud los hospitales Vargas, Lídice, Magallanes de Catia, el Algodonal, entre otros centros asistenciales. En el acto de entrega de cargos fijos a trabajadores de Barrio Adentro I y II, desde el teatro Municipal de Caracas, el Jefe de Estado señaló: "Vamos a levantar a esos hospitales y vamos a ponerlos de primera línea. Rápidamente tienen que iniciar los planes".
Chávez señaló que las alcaldías no cuentan con el presupuesto adecuado para mantener los establecimientos médicos públicos. Asimismo, el Mandatario sostuvo: "Aquí tienen un presidente que no descansa ni un día para resolver todos los problemas de los venezolanos".

Colombia hizo mal uso del símbolo de la Cruz Roja durante rescate de rehenes




Fuente: Democracy Now
El gobierno colombiano admitió que un piloto militar utilizó el símbolo de la Cruz Roja durante la operación de rescate a quince rehenes capturados por el grupo rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a principios de mes. El miércoles, el Presidente colombiano Álvaro Uribe se disculpó.
El Presidente Uribe dijo: “Este oficial, al confesarle ese error a los altos mandos, ha dicho que cuando el helicóptero se aprestaba a aterrizar él vio tal cantidad de guerrilleros que se puso en una situación de mucho nerviosismo, que temió por su vida y que sacó el pedazo de tela con los símbolos del Comité Internacional de la Cruz Roja que llevaba en su bolsillo y lo puso sobre su chaleco. Lamentamos que esto hubiera ocurrido”.
Hacer un uso incorrecto del símbolo de la Cruz Roja es considerado una violación de las normas de guerra. Esta fue la segunda polémica relacionada con dicha misión de rescate. Previamente, los funcionarios colombianos negaron los informes de que los líderes de las FARC recibieron veinte millones de dólares para liberar a los prisioneros.

Estados Unidos abandona puesto donde se produjo un ataque letal contra los soldados

Fuente: Democracy Now
En otras noticias de Afganistán, las fuerzas de Estados Unidos se retiraron de un puesto de control donde nueve soldados estadounidenses perdieron la vida el domingo. Militantes dispararon ametralladoras, granadas propulsadas por cohetes y proyectiles de mortero contra la base en la localidad de Wanat durante horas. Este fue el ataque más letal contra los soldados estadounidenses en Afganistán en tres años. Los insurgentes avanzaron en esta localidad en lo que es considerado una victoria significativa para la propaganda del Talibán.

Sostendrán encuentro presidentes de Bolivia, Venezuela y Brasil

Fuente: Prensa Latina
Frank Marín Vergara, enviado especial
Riberalta, Bolivia, 18 jul (PL) Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, se reunirán hoy en este norteño municipio para firmar importantes convenios de colaboración.
Inicia visita a Colombia presidente de Brasil
Chávez inicia gira de proyección integracionista y pluripolar
Los mandatarios visitantes oficializarán la concesión de sendos créditos para el mejoramiento de la infraestructura vial boliviana.
El gobierno brasileño entregará un préstamo de 230 millones de dólares para la construcción de una carretera que conectará a varios departamentos bolivianos y formará parte de un proyecto para enlazar los océanos Pacífico y Atlántico, desde Chile hasta Brasil.
Por su parte, el ejecutivo venezolano concederá un empréstito de 300 millones de dólares para realizar caminos en otras zonas de este país andino.
La víspera, Morales destacó las bajas tazas de intereses y los límites preferenciales de pago que ofrecen esas naciones amigas para ayudar al desarrollo nacional.
Por otra parte, el vocero del Palacio Quemado, Iván Canelas, señaló que la ejecución de esas obras no sólo confiere a los pueblos mayor integración, sino que sus demandas regionales y económicas son atendidas.
Según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el colofón de la jornada será la rúbrica del Acta de Riberalta, en la cual se resaltarán los principios de colaboración, integración y complementación entre esos gobiernos.
El otro momento cumbre del encuentro resultará la firma de un convenio de protección de la Amazonia, una región primordial para el equilibrio ecológico del planeta.
Mediante ese protocolo, por primera vez se emprenderán acciones conjuntas de ayuda técnica y económica para conservar un territorio con un inmenso caudal de biodiversidad.
Quintana subrayó que las agrupaciones sociales junto a las carpetas de Defensa, Gobierno y de Relaciones Exteriores trabajan para convertir este viernes en una fiesta nacional.
Asimismo, aseguró que se han tomado todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los tres jefes de Estado.

Nueva Constitución ecuatoriana tiene 494 artículos

Fuente: Prensa Latina
Quito, 18 jul (PL) La Asamblea Constituyente exhibe hoy una nueva Carta Magna con 494 artículos aprobados, cuando resta apenas una semana para presentarla de manera oficial a la ciudadanía.
"La nueva Constitución quedó aprobada con 494 artículos", señala un comunicado del sitio oficial de la Constituyente tras la maratónica sesión de la víspera, iniciada en la mañana y concluida poco antes de la medianoche.
La jornada de este jueves finalizó con la sanción de 118 textos constitucionales.
Entre los últimos apartados sancionados aparecen algunos sobre Ciencia, Tecnología, los derechos del niño, la familia y colectivos, entre otros.
Los asambleístas aprobaron asimismo una resolución que pospone para este viernes la discusión de una propuesta de régimen transitorio, el cual desempeñaría las funciones del Parlamento si se aprueba la Carta Política en el referendo previsto para el 28 de septiembre próximo.
Este régimen temporal sería disuelto con la instalación de la Asamblea Nacional (Parlamento).
Según el cronograma establecido, los textos votados serán examinados por la comisión de Redacción, la cual verificará posibles omisiones o repeticiones y entregará mañana la nueva Carta Magna, con miras a que los asambleístas realicen una última lectura.
Se prevé que el próximo día 24 se realice una sesión plenaria para aprobar artículo por artículo del documento final y 24 horas después será presentada la nueva Constitución.
Esta legislación deberá asimismo ser aprobada en el referendo de septiembre próximo para que entre en vigor.

Más víctimas civiles afganas de bombardeos de OTAN y EE.UU.

Fuente: Prensa Latina
Kabul, 18 jul (PL) Los incesantes ataques aéreos de la aviación de la OTAN y Estados Unidos prosiguen hoy la masacre de la población civil afgana en las diversas operaciones militares contra la resistencia a los ocupantes en esta nación islámica centroasiática.
De acuerdo con líderes tribales y de distritos de la provincia occidental de Herat más de 50 civiles murieron en las últimas 24 horas por bombardeos perpetrados por naves estadounidenses lideradas por la ISAF contra la región de Shindand.
Según portavoces de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), bajo mando de la OTAN, esos ataques aéreos se realizaron al suroeste de las localidades de Farmakan y Bajtabad, sin que causaran daños a los habitantes.
Con anterioridad, las fuentes reportaron que esa operación en Shindand se desarrolló por fuerzas dirigidas por el Pentágono y colaboradores afganos, que causaron las muertes a "un número importante" de insurgentes.
Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Defensa, general de brigada Zahir Azimi, informó a medios informativos en Kabul que en esa ofensiva conjunta algunos civiles sufrieron heridas.
En el distrito de Shindand, situado en la provincia de Herat, un bombardeo de las fuerzas aéreas de Estados Unidos causó la muerte a 51 civiles en abril de 2007.
Sólo en esta semana, los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN causaron decenas de muertos y heridos, incluidos mujeres y niños, en las provincias Ghazni, Farah y Kunar.
Estadísticas de la ONU muestran que unos 800 civiles afganos perdieron la vida en el primer semestre de 2008 por ataques de las fuerzas expedicionarias que invadieron el país en octubre del 2001.

Crean 286 kilómetros de vías olímpicas en calles de Beijing

Fuente: Prensa Latina
Julio Hernandez Blanco
Beijing, 18 jul (PL) Un total de 286 kilómetros de vías exclusivas para vehículos relacionados con la Olimpíada de Beijing fueron habilitadas en las principales avenidas y autopistas de la capital para facilitar el tránsito.
Omar Linares: “El Niño” mimado del béisbol olímpico
Hacia Beijing avanzada olímpica venezolana
Voleibol venezolano entre los grandes
Jefferson Pérez es Ecuador
Roma-1960: Bikila tributa a Africa su primer oro olímpico
Según dio a conocer el municipio, la medida estará en vigor desde el 20 de julio hasta el 20 de septiembre, durante la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Las autoridades advirtieron que los conductores de vehículos no autorizados que usen las vías reservadas pueden recibir fuertes multas, que oscilarán entre 30 y 260 dólares, en dependencia de la gravedad del hecho y la reincidencia.
Desde hace varios días, muchas avenidas aparecieron con su carril interior pintados con los cinco aros olímpicos y separado del resto de las sendas por rayas amarillas discontinuas.
Esta es tan sólo una de una serie de medidas tomadas por los anfitriones para tratar de garantizar que los embotellamientos, parte de la vida cotidiana de los pequineses, no se conviertan en un dolor de cabeza y en un obstáculo para los JJ.OO.
Los vehículos autorizados, lo que en la jerga del Comité Organizador de los Juegos se califica como tráfico olímpico, se distinguirán del resto por grandes pases colocados en lugares muy visibles.
Por otro lado, se calcula que la mitad de los automóviles dejará de circular cada día, gracias a un reglamento que autoriza sólo a los carros, por su número de matrícula par o impar, a salir a la calle en días alternos.
En Beijing hay unos tres millones 290 mil vehículos en circulación y se considera que la restricción también contribuirá a reducir la contaminación ambiental.
En su lugar se estimulará el uso del transporte colectivo, el cual disminuyó de precio, gracias a un mayor número de ómnibus y de taxis en la vía pública.
Al mismo tiempo, el mismo día que entrará en vigor la restricción vehicular, comenzarán a funcionar tres nuevas líneas de metro, las que unidas a otra inaugurada en octubre pasado, permitirán ampliar la capacidad de transporte hasta cinco millones de pasajeros diarios.

miércoles, 16 de julio de 2008

Un millón de nombres en lista de sospechosos terroristas

Fuente: Democracy Now
La lista de terroristas del gobierno de Bush llegó a más de un millón de nombres, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). Barry Steinhardt, de la ACLU, dijo que la lista está fuera de control, y que es un gasto de recursos. En una conferencia de prensa celebrada el lunes, Jim Robinson, ex director de la división penal del Departamento de Justicia durante el gobierno de Clinton, dijo que su nombre está en la lista a pesar de que tiene una exoneración de seguridad del gobierno.

Estados Unidos intensifica sus ataques aéreos en Afganistán

Fuente: Democracy Now
USA Today informa que el Pentágono intensificó significativamente su campaña aérea en Afganistán a niveles que no se había registrado desde el año 2003. Los aviones de combate de la coalición liderada por Estados Unidos arrojaron más de 1.800 bombas y misiles en Afganistán durante los primeros seis meses del año. Esto representa un incremento del 40% con respecto al primer semestre del año pasado. La semana pasada, el portaaviones USS Lincoln fue ubicado nuevamente en el área para proporcionar más aviones de combate. El aumento de los ataques aéreos también provocó un incremento abrupto en el número de muertes de civiles. Una investigación reciente del gobierno afgano descubrió que un ataque aéreo estadounidense llevado a cabo el 6 de julio causó la muerte de 47 civiles.

Atentado suicida con bomba mató a 35 reclutas del Ejército iraquí

Fuente: Democracy Now
En Irak, al menos 35 reclutas del Ejército iraquí murieron en Baquba, luego de que dos atacantes suicidas se inmolaran en un campo militar. Miles de reclutas del Ejército han muerto en ataques similares en Irak durante los últimos años.

Nuestro norte es el Sur

Fuente: Prensa Latina
Quito, 16 jul (PL) El proyecto ecuatoriano-venezolano de construir el mayor complejo petroquímico del Pacífico suramericano denota hoy el cambio de época que vive la región hacia la integración latinoamericana.
Se trata del avance hacia la seguridad energética e independencia económica, de la liberación de la dependencia del imperio, resaltó anoche en Manta el presidente Venezuela, Hugo Chávez, quien junto con su colega de Ecuador, Rafael Correa, llamó a reforzar la unidad en América Latina.
La mega-refinería que se construirá en el sector de El Aromo, en el oeste ecuatoriano, se suma a otros dos, con participación de Caracas, que se construyen con las estatales petroleras de Nicaragua, en la zona del Pacífico centroamericano y Brasil, en las costas del Atlántico.
Chávez subrayó que de esta forma que se está "cubriendo el círculo geoestratégico" para garantizar el combustible que necesitan las naciones latinoamericanas.
Destacó igualmente que Argentina construye una planta para rellenar bombonas de gas e invitó a Ecuador a hacer lo mismo, pues Venezuela tiene la capacidad para suministrar a todo la región este preciado combustible.
Se pronunció por la necesidad de continuar con los proyectos regionales como Petroandina para integrar a las estatales petroleras andinas y otros como petroquímico y de telecomunicaciones para lograr el desarrollo de los pueblos.
Sólo de esta forma, unidos podremos derrotar al imperio, cuyo fin tiene que llegar en este siglo, aseveró al llamar a la integración y no fallarle a la historia.
Sus declaraciones evidencian el cambio de época que viven las naciones latinoamericanas, donde tras la llegada de gobiernos progresistas y de izquierda se comienzan a edificar obras que garanticen el desarrollo de sus territorios.
Para el líder venezolano, la megaplanta en El Aromo, la cual procesará 300 mil barriles de crudo en el 2013, es un proyecto estratégico pues facilitará la soberanía económica de Ecuador, que dejará de importar derivados y fertilizantes, y comenzará exportador de estos productos.
El complejo petroquímico significará un ahorro de tres mil millones de dólares anuales, alcanzar la autosuficiencia energética y garantizar su soberanía alimentaría, con la producción de agroquímicos e insumos para el agro.
Tal posición es respaldada por Correa, quien aseguró que la coyuntura actual regional evidencian ahora más que antes "nuestro norte es el sur".
El jefe de Estado de Ecuador consideró necesario aprovechar el momento histórico y crear la Organización de Estados Latinoamericanos (OEL).
Ahora o nunca se debe constituir esa organización sin países ajenos "a nuestra historia, cultura, valores y principios, y con países que inexplicablemente por el entreguismo que reinaba en la región hace pocos años fueron discriminados, como la hermana República de Cuba", afirmó el mandatario.
Esta OEL debe ser un deber para estrechar lazos y construir la unión de nuestros pueblos y llevar a la realidad una parte del sueño bolivariano de trabajar juntos, desarrollar proyectos conjuntos y fundar una sola patria grande.
Ecuador y Venezuela acordaron explorar otros alianzas en las Telecomunicaciones, con la puesta en orbita en breve del satélite venezolano Simón Bolívar y en el sector siderúrgico.
El logro de la seguridad alimentaría, ante la crisis mundial, constituyó otro punto de consenso entre las partes, lo cual demuestra que el norte ahora está en el sur.

Listo cuestionario de consulta petrolera en capital mexicana

Fuente: Prensa Latina
México, 16 jul (PL) El cuestionario sobre la consulta petrolera que tendrá lugar a finales de este mes en la capital mexicana ya está en manos del gobierno del Distrito Federal (DF) para su aprobación.
Las dos interrogantes a las que se enfrentará la ciudadanía el próximo 27 de julio fueron elaboradas por un grupo de expertos procedentes de instituciones universitarias, conjuntamente con representantes legislativos y gubernamentales de esta ciudad.
Los capitalinos deberán responder si aprueban la participación de empresas privadas en actividades que actualmente son exclusivas del Estado y si están de acuerdo con la reforma energética presentada por el Ejecutivo ante el Congreso de la Unión.
Ambas preguntas, formuladas con una detallada introducción, deben aún contar con el visto bueno del jefe del gobierno del DF, Marcelo Ebrard, quien podrá aprobarlas tal como están o proponer algún ajuste o modificación.
Juan José García, subsecretario de la administración capitalina, aseguró que hoy quedará lista la convocatoria para las personas que deseen colaborar en el trabajo de las mesas receptoras.
Según Humberto Morgan, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del DF, la organización del referendo popular muestra un avance del 60 por ciento y es en la labor mediática donde se requiere en lo adelante dar el impulso mayor.
Recalcó que los próximos días serán de intensa difusión para que los habitantes de la capital conozcan y ponderen los objetivos del plebiscito.

Inician foro social en Nicaragua

Fuente: Prensa Latina
Managua, 16 jul (PL) Representantes de movimientos sociales, sindicales, comunitarios y de partidos políticos de izquierda de América Latina iniciarán hoy un foro para debatir una estrategia conjunta de trabajo entre los países miembros del ALBA.
Cerca de 600 delegados debatirán hasta mañana la forma de neutralizar la campaña y el modelo de la derecha cívico-política contra los partidos y gobiernos de izquierda.
Entre los objetivos de la reunión, la cual se celebra en saludo al XXIX aniversario de la Revolución Popular Sandinista, está vincular la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con las fuerzas progresistas de Mesoamérica y el Caribe.
Los participantes en el evento persiguen actualizar el plan de lucha de los movimientos sociales y un esquema de comunicación y trabajo conjuntos con los partidos políticos de izquierda y con los gobiernos de la ALBA.
Durante la celebración del primer encuentro hace un año, la alternativa bolivariana fue presentada como una oportunidad para los pueblos de la región.
Entonces, se abrió el debate sobre como asumirla desde sus realidades, desde sus capacidades y desde sus recursos, señala un comunicado de prensa de los organizadores.
Entre las temáticas que debatirán las delegaciones está el análisis crítico del modelo y la estrategia que tiene la cooperación internacional junto con organismos cívico-políticos (ONG-movimientos sociales) en contra de los partidos y gobiernos de izquierda.
El cónclave evaluará y programará, además, acciones de solidaridad con los cinco héroes cubanos presos injustamente en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, señalan los organizadores.
También será objeto de intercambio la estrategia a seguir por los partidos, movimientos sociales y los gobiernos del ALBA en la actual coyuntura y la estrategia de la Unión Europea frente a las fuerzas sociales y políticas de la región.

viernes, 11 de julio de 2008

Simularon presencia de Telesur durante "Operación Jaque"

Fuente: ABN
El guerrillero Gerardo Aguilar, más conocido como César, reveló este jueves a su abogado que en el operativo de rescate de Ingrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 colombianos, por parte del Ejército de Colombia, se simuló la presencia de un equipo de Telesur para confundir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Refirió el abogado de César, Rodolfo Ríos, que su defendido contó que en el lugar donde llegó el helicóptero "figuraban algunos medios de comunicación, y encontró que había un medio que simulaba la presencia del noticiero Telesur y eso le dio más confianza para que pudiera creer que se trataba de una acción humanitaria", reseñó una nota de Telesur.

Igualmente, el guerrillero recordó que se encontraban allí varias personas, "unos portaban camisetas del Che Guevara, otros con emblemas de la Cruz Roja Colombiana, de la Cruz Roja Internacional".

El defensor de César precisó que éste no le especificó si las personas presentes en el lugar de los hechos portaban chalecos o micrófonos identificados con Telesur, sino simplemente que el "medio de comunicación" usaba "la presentación del noticiero Telesur".

"Simplemente me dijo que le generó confianza el hecho de que en el lugar donde se encontraba el helicóptero, las personas portaban emblemas de la Cruz Roja Internacional, del noticiero Telesur, y además los helicópteros estaban pintados de la misma manera que los que aparecieron cuando liberaron a los demás rehenes que provenían de Venezuela", explicó Ríos. De acuerdo con el jurista, el guerrillero de las Farc, igualmente indicó que dentro de las personas que pudo "observar momentáneamente vio un ciudadano, al parecer un periodista, que tenía las mismas características que Jorge Enrique Botero".

Botero es el director de información del mencionado canal. Por otra parte, los abogados de los guerrilleros César y Alexander Farfán, conocido como "Gafas", ambos arrestados durante la operación del pasado 2 de julio, en la cual fueron rescatados 15 retenidos de las FARC, interpusieron un habeas corpus "por cuanto se ha violado el debido proceso y el derecho de defensa". "Nosotros consideramos que era obligación de la Fiscalía General de la Nación ponerlos a disposición de un juez de control de garantías, dando cumplimiento a la ley 906 que se encuentra vigente en todo el territorio nacional", comentó Ríos. Sin embargo, agregó que la Fiscalía "violó este procedimiento y los puso a disposición de la ley 600, una ley que se encuentra derogada".

La defensa considera que "en primer lugar los hechos se consumaron en el territorio colombiano y en segundo lugar no se trata de secuestrados".

En Venezuela-CICPC: 80% de los secuestros denunciados este año han sido resueltos


Fuente: ABN
Caracas, 10 Jul. ABN.- El 80% de los casos de secuestros conocidos por los organismos de seguridad venezolanos durante este año, 132 entre enero y lo que va de julio, han sido resueltos y son 17 las personas que aún permanecen en cautiverio.
Así lo informó este jueves el director nacional del Cuerpo de Investigaciones Civiles, Penales y Criminalísticas (CICPC), comisario Marcos Chávez, durante una rueda de prensa que giró en torno al tema de la seguridad ciudadana.
De esa manera, el responsable del CICPC desmintió las cifras publicadas desde este miércoles por diversos medios de comunicación, según las cuales 203 personas habían sido secuestradas durante el primer semestre de este año. "Lo que sucede es que muchas denuncias llegan al CICPC reportando secuestros que no son tales. Esas denuncias hay que clasificarlas porque en varias oportunidades se trata de robos de vehículo, por ejemplo", explicó Chávez.
De acuerdo a los registros del CICPC, 29 de las personas secuestradas han sido rescatadas por los organismos de seguridad, 79 han sido liberados por presión policial y 9 han recuperado su libertad mediante el pago del dinero exigido por los victimarios.
En este contexto, el asesor del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MIJ) en materia de anti extorsión y secuestros, coronel Omar Luis Manzanares, explicó que los secuestros resueltos mediante el pago de recompensas seguramente son más, pero que en muchos casos los familiares no ofrecen detalles a las autoridades. Sobre este tema ya se había pronunciado el titular del MIJ, Ramón Rodríguez Chacín, señalando que las informaciones suministradas a los medios no eran verdaderas. “Sólo para darles un dato, este año tenemos 28 casos de simulaciones de hechos punibles.
Esos 28 casos de personas que han simulado que fueron secuestradas hay que restarlos de esas cifras”, puntualizó el Ministro. Por otra parte, el responsable del CICPC refirió a la prensa nacional que, durante la semana número 27 de este año, las acciones emprendidas por ese organismo derivaron en la desarticulación de 9 bandas delictivas y en la detención de 29 personas.
Entre las bandas mencionadas figura una que se dedicaba a robar personas portando credenciales y uniformes del CICPC, usando como modus operandi el establecimiento de alcabalas móviles.

El precio del petróleo coquetea con los 146 dólares el barril


Fuente: Prensa Latina
Londres, 11 jul (PL) El barril de petróleo West Texas Intermediate, de referencia en Estados Unidos, se cotizó hoy al récord histórico de 145,98 dólares en los mercados electrónicos ante el temor a un desabastecimiento.
El récord anterior databa del 3 de julio cuando llegó a pagarse a 145,85 dólares el tonel de 159 litros. Más tarde bajó hasta 145,42, para fijarse en 3,77 dólares más que al cierre del jueves.
En el Intercontinental Exchange de Londres, el barril del Brent del Mar del Norte, usado como patrón en Europa, se negoció a 146,40 dólares, cerca de su récord del jueves pasado a 146,69 dólares.
A principios de la semana las cotizaciones bajaron por la decisión de los operadores de recuperar ganancias, pero el aumento de tensiones en el Golfo Pérsico y Nigeria las catapultaron nuevamente.
En esa nación africana el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger anunció ayer que el sábado suspenderá la tregua y amenazó los intereses británicos.

La inflación española continúa hacia arriba

Fuente: Prensa Latina
Madrid, 11 jul (PL) La economía española sufrió hoy una nueva sacudida al confirmarse que la inflación en junio subió a un cinco por ciento, cuatro décimas más que hace un año y el valor más alto desde 1995.
El dato fue anunciado por el Instituto Nacional de Estadística y representa un 0,6 por ciento más que en mayo pasado, luego de siete meses de oscilaciones entre 4,1 y 4,7.
La causa del constante ascenso de ese indicador fue achacado al aumento en espiral de los precios del petróleo y a su impacto particular sobre el transporte, que registró una subida del 10 por ciento.
Por sectores los incrementos fueron: carburantes y combustibles (24,6 por ciento), productos energéticos (19,2), alimentos sin elaborar (13,1) y elaborados, bebidas y tabaco (7,7).
En detalle, las mayores subidas en los precios entre junio y mayo se verificaron en las patatas (6,1 por ciento), pescado fresco y congelado (4,2), transporte público interurbano (3,5), carne de ovino y de porcino (0,9) y crustáceos, moluscos y preparados de pescado (0,8).
Fuertes impactos en el bolsillo de los españoles llegaron también a través de la vivienda (6,9 por ciento), mientras otros bienes y servicios crecieron en 3,5.
En la escala interanual, la leche cuesta hoy un 23,6 por ciento más cara, los huevos 13,4, el pan 11, los cereales y sus derivados 10,5, los productos lácteos 10,4 y la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua 10,2.
En sentido inverso, bajaron los precios de la recreación (6,5 por ciento), los medicamentos y el material terapéutico (2,5), los electrodomésticos y las reparaciones (0,9), la ropa masculina (0,6) y las comunicaciones (0,3).

Se revoca condena de ex Pantera Negra encarcelado en caso de los “3 de Angola”

Fuente: Democracy Now
Y un juez federal revocó un procesamiento por homicidio de un ex Pantera Negra que pasó más de tres décadas en aislamiento solitario. Albert Woodfox y otras dos ex Panteras Negras son conocidos como los Tres de Angola. Muchos creen que fueron incriminados por su activismo político. Un juez ordenó esta semana que el abogado de Woodfox no impugnó adecuadamente la credibilidad de los testigos que luego admitieron que fueron coercionados para realizar declaraciones falsas.

Rice: Ensayos iraníes demuestran necesidad de sistema de misiles

Fuente: Democracy Now
El ensayo inicial con misiles tuvo lugar horas después de que Estados Unidos y República Checa firmaron un acuerdo muy esperado para instalar parte de un sistema de misiles en suelo checo. En Bulgaria, la Secretaria de Estado Condoleeza Rice dijo que los ensayos demuestran que el sistema de misiles está justificado.

La Secretaria de Estado Condoleeza Rice dijo: “Pero en términos del ensayo de misiles, es evidente que la amenaza de misiles no es imaginaria y que quienes dicen que no hay una amenaza de misiles iraní contra la cual deberíamos construir defensas antimisiles, quizá deban hablar con los iraníes acerca de sus afirmaciones, incluso sobre la distancia y el alcance de los misiles que probaron”.

El gobierno de Bush dice que el sistema de misiles protegería a Europa de los misiles iraníes, pero es visto ampliamente como una amenaza de ataque contra Irán.

Irán prueba misiles por segundo día consecutivo


Fuente: Democracy Now
Irán lanzó misiles de prueba de alto alcance en el Golfo Pérsico por segundo día consecutivo. Hoy temprano la televisión estatal iraní publicó un video de buques iraníes lanzando misiles en un ensayo durante la noche. El miércoles, Irán lanzó nueve misiles de alto y mediano alcance, entre ellos uno que dice que podría llegar a bases militares israelíes y estadounidenses en Medio Oriente. Irán señaló que los ensayos eran una respuesta a las crecientes amenazas de un ataque militar estadounidense o israelí. El mes pasado el New York Times informó que Israel realizó un gran ejercicio militar que pareció ser un ensayo de un posible bombardeo contra plantas nucleares en Irán. En el Pentágono, el Secretario de Defensa Robert Gates dijo que no piensa que Estados Unidos e Irán estén más cerca de la guerra.
El Secretario de Defensa Robert Gates, dijo: “El hecho es que acaban de probar un misil que tiene amplio alcance. Entonces mi opinión en esta primera instancia es lo que hemos venido diciendo al hablar de defensa antimisiles en Europa, que hay una amenaza real y me parece que el ensayo de esta mañana subraya eso”.

Periodista: “¿Nos acercamos a un enfrentamiento militar con Irán?
Secretario Gates: “No, no lo creo”.




Senado apoya expansión del espionaje nacional del gobierno de Bush

Fuente: Democracy Now
El Senado aprobó una medida de reescribir las leyes de vigilancia del país y otorgar inmunidad a las empresas telefónicas que participaron en el programa de espionaje secreto a nivel nacional del Presidente Bush. La legislación le da nuevas facultades al gobierno para escuchar tanto comunicaciones nacionales como internacionales. La votación final fue de sesenta y nueve a veintiocho. Como era de esperar, el candidato presidencial demócrata Barack Obama votó a favor de la medida. La Cámara de Representantes controlada por los demócratas aprobó esta versión del proyecto de ley el mes pasado. La medida ha sido ampliamente criticada. El Director Ejecutivo de la ACLU, Anthony Romero dijo: “Con la votación de hoy, se le dio luz verde al gobierno para expandir su poder para espiar a estadounidenses y para pasar por encima de la Constitución”. La ACLU dice que planea presentar una impugnación ante la justicia

lunes, 7 de julio de 2008

NO FUE RESCATE, SINO LIBERACION INTERFERIDA

Fuente: Luis Britto García

LIBERACIONES

Las guerras, incluso las de liberación, no se pelean ya en los campos de batalla sino en las pantallas.
· Desde hace un año, el conflicto colombiano ha sido reducido mediáticamente al destino de media docena de rehenes, o de retenidos, como gustan llamarlos las FARC.
· Hasta los palos del monte tienen su separación. Incide el sensacionalismo mediático sobre mujeres con figuración política, que preferiblemente hayan estado casadas con un francés. Sobre el medio millar de secuestrados en las prisiones políticas del gobierno, ni palabra.
· La jerga mediática se apodera de los políticos, que se expresan como anclas de show bussines: el ministro de la Defensa Juan Manuel Santos habla de “un rescate de película”; el presidente Uribe pregunta a uno de los militares cómo resumiría la operación en un titular de prensa.· Así, el rescate de Ingrid Betancourt, de tres invasores estadounidenses y de una decena de soldados ha sido mediáticamente presentado como aniquilación de las FARC, las cuales según el ministro del Interior Fabrio Valencia quedan “sin ninguna acción militar ni ninguna posibilidad política”.
· En realidad, las FARC dominan más de un tercio del territorio de la Hermana República; operan en toda ella, gobiernan y administran las zonas liberadas; combaten para expandir su influencia, mantienen vastas operaciones de intendencia y de captación militante e ideológica, y sólo capturan incidentalmente para canjearlos por secuestrados, como gustan llamar a los encerrados en las prisiones políticas del gobierno.
· Las FARC podrían perder todos sus rehenes o liberarlos unilateralmente sin sufrir la más mínima disminución de sus capacidades operativas ni de su influencia en la población colombiana.
· El sensacionalismo mediático no puede hacer olvidar los 3.720.428 desplazados de manera forzosa entre 1985 y 2005 por operaciones del ejército que registra la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, ni subsana la extrema desigualdad de la propiedad de la tierra y la riqueza que son las bases del conflicto colombiano.
· Los medios tampoco pueden disimular que todos los intentos de vuelta a la vida legal de organizaciones insurgentes colombianas han sido contestados con el exterminio masivo, y las tentativas de liberar rehenes humanitariamente, con golpes de mano.
· Ni el conflicto colombiano ni el latinoamericano ni el mundial se resolverán por decreto mediático, sino por el triunfo de los explotados.
· Contrasta el énfasis mediático en la figura de Betancourt, en su elaborado peinado nada campestre, en su atuendo militar, en su arenga militarista de apoyo al presidente Uribe al cual antes condenaba por vínculos paramilitares, en la obsesión del ministro Santos de figurar con ella o antes que ella como si el liberado fuera él, con el apagón mediático sobre la operación que motiva tal puesta en escena, apagón que desapareció los videos sobre el tema en You Tube.· La información que no informa es la madre de la especulación. Reconstruyamos lo que los medios callan, valiéndonos de fuentes documentales innegables.
· En enero de 2007 Vozlatina.es difunde declaraciones de Piedad Córdoba según las cuales las FARC liberarán de forma “inminente” a Ingrid Betancourt, Clara Rojas y el hijo de ésta como “un gesto de buena voluntad”.
· El 7 de marzo de 2008 Colombiablog.com y Fiscalia.com, órgano del Fiscal de Colombia, informan que el ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, afirmó que Ingrid Betancourt será liberada “en próximas horas” por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), declaración que Raúl Correa matizó luego señalando que el hecho no ocurriría tan pronto.
· Que el avance de negociaciones para la liberación de Betancourt y otros rehenes era conocido por el gobierno colombiano lo revela el diario El País de España al informar el primero de julio que: 'Bogotá ha autorizado la reunión de dos negociadores europeos para discutir las condiciones para futuros encuentros para discutir el futuro de los secuestrados por las FARC, según han informado los medios colombianos.
El antiguo cónsul francés en Bogotá, Noél Sáenz y el diplomático suizo Jean-Pierre Gontard partieron a comienzos del pasado fin de semana hacia un punto de encuentro en las montañas que el gobierno no ha facilitado y podrían haberse reunido ya con miembros del secretariado de la guerrilla, el principal órgano directivo, e incluso con el nuevo líder de las FARC”.
Añade Gloria Gaitán, que el proyecto de liberación unilateral avanzaba en colaboración con los delegados internacionales europeos cuando, conforme añade textualmente la televisión francesa: “El Ejército colombiano, utilizando equipos electrónicos y el seguimiento a los dos delegados gubernamentales europeos, el francés Noel Sáez y el suizo Jean Pierre Gontard, que negociaban con el actual máximo líder de las Farc, Alfonso Cano, habría detectado los movimientos y ocupado previamente los dos helicópteros donde se trasladaría a los retenidos”.
No inventamos entonces nada Pascual Serrano y yo cuando el jueves 3 de julio simultáneamente planteamos la hipótesis de que no hubo tal “rescate”, sino una liberación humanitaria en curso interferida por una operación militar del ejército colombiano.
Y en efecto, relata Ingrid Betancourt que al amanecer del 2 de julio ya sabía que sería liberada, por lo que se dijo, textualmente, "hoy es el día". Y según ella los guerrilleros la condujeron hasta un helicóptero y la entregaron voluntariamente a sus tripulantes en virtud de que éstos portaban uniformes e insignias que los identificaban como miembros de una supuesta comisión humanitaria internacional que venía a recibirla.
También según Betancourt, una vez cumplida la liberación voluntaria y pacífica, los fingidos miembros de la comisión humanitaria se identificaron como efectivos del ejército colombiano disfrazados, que se apoderaron de los rehenes liberados para luego vanagloriarse de haberlos “rescatado”.
Esta versión es confirmada por el propio gobierno de Colombia, cuyo comunicado oficial afirma que “Se coordinó para que los secuestrados fueran recogidos en un sitio predeterminado por un helicóptero de una organización ficticia”. Luego, los rehenes iban a ser recogidos, no “rescatados”, iban a ser consignados en forma voluntaria a una organización, cuyos distintivos usurpó el ejército colombiano al hacerse pasar por ella de manera “ficticia”.
El articulo 230 del Reglamento de la Convención de La Haya prohíbe categóricamente el uso indebido de signos protectores, como la Cruz Roja, bandera de parlamento, y otros, lo cual ratifica el artículo 37 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, sancionado el 8 de junio de 1977. Dicho artículo asimismo prohíbe matar, herir o capturar valiéndose de medios pérfidos, y define como perfidia los actos que, apelando a la buena fe de un adversario con intención de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a concederla, de conformidad con las normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados, como simular la rendición o la intención de negociar, con o sin signo protector.
Si se respetara el Derecho Internacional, todos los involucrados en la operación Jaque estarían en una Corte Internacional repartiéndose condenas, en lugar de ratings en un cotillón mediático.
Ni siquiera los nazis se rebajaron jamás a perseguir objetivos militares escondiendo sus tropas bajo signos protectores de organizaciones humanitarias neutrales y simulando la intención de negociar.
Esta violación del Derecho Internacional al interferir en una liberación unilateral en curso con una operación militar de soldados que usaron indebidamente signos protectores de organizaciones humanitarias es presentada por los medios como golpe exitoso que rehabilitaría el prestigio de Uribe, en terapia intensiva por las investigaciones de la Suprema Corte de Justicia sobre sus vínculos con paramilitares y sobre los parlamentarios sobornados para aprobar su reelección presidencial.
Para obtener la reelección de su partido, difundió Aznar una patraña y perdió las elecciones. Para obtener su reelección, Uribe ha urdido dos que pudieran costarle su carrera política.
Sin embargo, el ministro de la Defensa y magnate de los medios Juan Manuel Santos es quien salta en las pantallas al lado de Ingrid Betancourt y pugna mediáticamente por atribuirse el mérito de la operación anteponiéndose de nuevo a Uribe, como cuando difundió la primicia de la muerte de Marulanda.
A la rebatiña por el mérito del rescate se suma el portavoz del Consejo de Seguridad de Estados Unidos Gordon Johndroe, quien afirma que “apoyamos la operación y proporcionamos apoyo específico” que prestaron “el embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield, y el jefe del Comando Sur del Ejército, el almirante James Stavridis”. No me ayudes, compadre, debería decirles Uribe.
A la riña por el reconocimiento se lanzan los israelíes, pues, según señala Juan Vivanco: “Una cadena de televisión israelí dijo el jueves: ‘La liberación de Ingrid Betancourt es la operación Entebbe de los colombianos’, y señaló que el general en la reserva Israel Ziv, ex miembro del Estado Mayor del ejército, es el principal consejero israelí en Colombia, pero no el único, pues cuenta con la ayuda de otros agentes secretos del Mossad o del Shin Beth con destino permanente en Colombia para dar respaldo al gobierno de Uribe. Varias docenas de oficiales, tres generales y ex agentes del Mossad y del Shin Beth, los servicios secretos israelíes, han participado activamente en la operación. Al parecer, su contrato asciende a diez millones de dólares”. (http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=5430&lg=es)
En justicia, el supuesto rescate no debería entonces ser argumento para la reelección de Uribe, sino para la de Brownfield o la de Israel Ziv.
La pugna mediática delata una rivalidad por la presidencia entablada entre Uribe y su ministro de la Defensa, que podría complicarse con un relanzamiento de la candidatura de Betancourt, todos disputándose el “apoyo específico” del Imperio o del Mossad.
Una vez más coincide casualmente el golpe de mano con importantes eventos internacionales; esta vez con la cumbre del Mercosur, con la VII Conferencia de Ministros de Información de los Países No Alineados y con la inminente visita a Colombia del candidato guerrerista McCain.
La feliz coincidencia podría ser utilizada por los lobbys de Washington para instar al Senado a sancionar el Tratado de Libre Comercio con Colombia, demorado por la masiva violación de Derechos Humanos por el gobierno de dicho país.
Las FARC posiblemente reconsiderarán su política de rehenes, en el curso de la cual han liberado unilateralmente sin obtener nada a cambio; intentado la negociación diplomática mientras el gobierno persistía en la violencia y expuesto fatalmente a Raúl Reyes.
El sentimiento humanitario impone acoger con beneplácito la liberación de Betancourt, deplorar que se haya soltado a tres mercenarios estadounidenses reos del crimen de lesa humanidad de invadir un país sin declaratoria de guerra, y hacer votos por la paz en Colombia, el retiro de las tropas de Estados Unidos y la liberación del medio millar de secuestrados políticos que padecen en las cárceles del gobierno de la Hermana República.
En cuanto a Venezuela, debe reevaluar con cautela sus actuaciones en una problemática que el gobierno colombiano ha manejado a su conveniencia y con intenciones nada claras.
Recordemos que Hugo Chávez Frías intercede en el proceso de liberación de rehenes por explícita solicitud de Uribe, quien en el momento en que las negociaciones parecen conducir al éxito le retira infundadamente la mediación.
Cuando a pesar de ello el gobierno venezolano logra la liberación humanitaria incondicional de dos rehenes, Uribe calculadamente intenta opacar el hecho anunciando al mismo tiempo que su gobierno se ha apoderado del niño Emmanuel, quien no estaba en poder de las FARC.
De allí arranca una campaña de agresiones infundadas del presidente colombiano contra Chávez, que comienza con la acusación de financiar a las FARC, escala hasta la amenaza de acusarlo ante un tribunal internacional y culmina con la intrusión de un contingente militar colombiano en territorio venezolano, seguramente desorientado por el intenso olor a petróleo.
La respuesta de Venezuela debe preservar un bajo perfil declarativo y mostrar firmeza en los hechos: control de fronteras para evitar el contrabando de extracción, la infiltración de paramilitares y su instalación en las bases populares; inteligencia fidedigna y actualizada sobre los organismos de seguridad, capitales e intereses colombianos y su influencia en nuestros funcionarios y nuestra administración; desmantelamiento de la red de casinos legitimadora de los capitales del crimen organizado; replanteamiento de una doctrina estratégica y una política de alianzas que considere las variables del Plan Puebla-Panamá y del Plan Colombia y sus secuelas.
Al lado está el Imperio, quien nunca ha sido buen vecino.

viernes, 4 de julio de 2008

Presidente Chávez: Hay que levantar la voz fuerte ante Europa

Fuente: ABN
Caracas, 3 Jul. ABN.- “Es indigno lo que Europa está haciendo, indigno, hay que levantar la voz, y fuerte, ante Europa”, manifestó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al mencionar el tema de la nueva ley de inmigración promulgada recientemente por los países de la Unión Europea.
Durante su intervención en la VII Conferencia de Ministros de Información del Movimiento de Países No Alineados (Cominac) que se realiza en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, el Mandatario Nacional indicó que “aquí no aplicamos leyes de retorno, aquí las leyes son de inclusión, el que quiera venir a vivir aquí venga, lo recibimos como hermano”.
En este sentido, agregó: “Ahora viene la Europa civilizada a dar otro ejemplo de ignominia, de los tantos que ha dado esa Europa. Yo no soy antieuropeo, ni antinorteamericano, ni anti nada, yo sólo soy un luchador por la dignidad como todos ustedes los son también por la dignidad de los pueblos”.
El presidente Chávez dijo además que “es indigno lo que Europa está haciendo, indigno, hay que levantar la voz y fuerte ante Europa, y esto no debe sonar a amenaza alguna.
Yo lo dije antier (martes) en Tucumán en la Cumbre del Mercosur, y hablo por Venezuela nada más, porque no quiero comprometer a más nadie, no sólo basta con levantar la voz que ya hay que hacerlo, ¡no!, habría que tomar represalias”.
“Aquí, por ejemplo, hay muchas inversiones europeas, en petróleo, en gas y quieren venir más, bueno aquí en Venezuela pudiéramos hacer una ley para el retorno de esos capitales europeos para que vuelvan a Europa, si ellos no quieren allá a nuestros hermanos, nosotros no queremos aquí las inversiones europeas tampoco, ni las necesitamos tampoco”, dijo Chávez.
Al respecto, agregó el Jefe de Estado que “ellos (los países de Europa) necesitan nuestro petróleo, ellos necesitan nuestra energía porque no tienen una gota de petróleo. Casi todo el petróleo del mundo está en los países de este Movimiento de los No Alineados, casi todas las fuentes de energía del mundo están aquí en los países del Sur”.
Chávez dijo: “Esto que no suena a amenaza, sólo hablo por millones que no pueden hablar y que son vejados y que son maltratados sólo por tener ese color heroico de resistencia que es el color del África, saludo al África negra, al África hermana, que es Madre Patria para nosotros”.

Helicópteros colombianos... ¿a quienes imitaban?

Fuente: Aporrea
Por: YVKE Mundial
Fecha de publicación: 03/07/08


03 de julio 2008. - El ministerio de Defensa de Colombia publicó un documento con los detalles de la "Operación Jaque" a través de la cual liberaron a quince retenidos y secuestrados por las Farc-EP el pasado miércoles, entre ellos a Ingrid Betancourt y a tres contratistas estadounidenses.




En dicho documento publicaron fotos de los helicópteros usados para la operación, pintados de blanco y rojo, de una forma sospechosamente similar a los helicópteros venezolanos utilizados en la operación Emmanuel de enero pasado, y en la liberación de cuatro congresistas colombianos en febrero.




Este miércoles en la noche, en una rueda de prensa con los liberados y sus familiares, el presidente Álvaro Uribe preguntó una y otra vez a Ingrid Betancourt y a los demás liberados si los helicópteros tenían símbolos de la Cruz Roja, que ellos respondieron negativamente.




Saque usted sus conclusiones.

miércoles, 2 de julio de 2008

En libertad Ingrid Betancurt y otros 14 retenidos por las FARC

Fuente: RNV
El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, anunció este miércoles la liberación de 15 ciudadanos, tres de ellos estadounidenses y 12 colombianos, que estaban en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, anunció este miércoles la liberación de 15 ciudadanos, tres de ellos estadounidenses y 12 colombianos, que estaban en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Entre los liberados se encuentra la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. "En una operación especial de inteligencia planeada y ejecutada por nuestra inteligencia militar fueron rescatados sanos y salvos 15 de los secuestrados que se encontraban en manos de las FARC. Entre los secuestrados se encuentran Ingrid Betancourt, los tres ciudadanos norteamericanos y once miembros de nuestra fuerza pública", explicó Santos. Informó el ministro Santos que la liberación se realizó en el departamento colombiano de San José del Guaviare, tras una operación especial de inteligencia militar llamada "Jaque", en la que se infiltró parte del grupo insurgente.
"Fueron rescatados en una operación en donde se logró infiltrar la primera cuadrilla de las FARC, la misma cuadrilla que ha mantenido durante los últimos años a un grupo numeroso de secuestrados en su poder.
A través de diferentes procedimientos se logró también infiltrar al Secretariado", dijo Santos.
Lista de liberados:
Ingrid Betancourt, Keith Stansell, Thomas Howes, Marc Gonsalves, el teniente (Ej.) Juan Carlos Bermeo, el subteniente Raymundo Malagón (Ej.), el sagento segundo (Ej.) José Ricardo Marulanda, el cabo primero (Ej.) William Pérez, el sargento segundo (Ej.) Erasmo Romero, el cabo primero (Ej.) José Miguel Arteaga, el cabo primero (Ej.) Armando Flores, el cabo primero (policía) Julio Butrago, el subintendente (policía) Armando Castellanos, teniente (policía) Vainei Rodríguez y el cabo primero (policía) Jon Jairo Durán.

Ataque estadounidense mata a primo de Primer Ministro iraquí Maliki

Fuente: Democracy Now
En otras noticias de Irak, el Ejército estadounidense confirmó que realizó una incursión mortal en Janaja, la ciudad natal del Primer Ministro iraquí, Nouri al Maliki. Uno de los primos de Maliki murió en la operación. La víctima, Ali Abdulhussein al Maliki, se desempeñaba como guardaespaldas de la hermana del Primer Ministro. La incursión estadounidense se llevó a cabo en la provincia de Karbala, una de las nueve provincias que están ostensiblemente bajo el control total de Irak. Pero las autoridades iraquíes informaron a McClatchy Newspapers que la operación se había realizado sin su conocimiento y coordinación.

Pentágono mantendría 140 mil soldados en Irak hasta 2009

Fuente: Democracy Now
El Pentágono anunció que a principios de 2009, enviará seis unidades adicionales de combate—un total de aproximadamente 33 mil soldados y efectivos de Marines—a Irak. Según las autoridades, las nuevas unidades reemplazarían a tropas que están actualmente en servicio en Irak. Esto le permitiría a los Estados Unidos mantener a más de 140 mil efectivos estadounidenses en Irak hasta el fin del mandato del Presidente Bush.

Bush promulga ley de 162 mil millones de dólares para fondos de guerra


Fuente: Demodracy Now
El Presidente Bush convirtió en ley un proyecto que provee 162 mil millones de dólares de financiamiento bélico que había sido aprobado por el Congreso, de mayoría demócrata. La ley provee suficientes fondos para financiar las guerras en Irak y Afganistán hasta bien entrado el año 2009.
El Presidente Bush dijo: “Agradezco que los republicanos y demócratas del Congreso se hayan puesto de acuerdo para brindar estos cruciales fondos sin atar de manos a nuestros comandantes, y sin imponer un calendario artificial de retirada de Irak”.
La ley también incluye aumentos en los beneficios de educación para los veteranos.

Funcionario de Naciones Unidas: Tribunales de Guantánamo están viciados y son parciales

Fuente: Democracy Now
Un alto funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas declaró que los tribunales militares estadounidenses en Guantánamo están viciados y no cumplen las normas internacionales que garantizan juicios imparciales. Philip Alston, relator especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, también exhortó a Estados Unidos a que hiciera públicos los expedientes de los cinco prisioneros que murieron en cautiverio en Guantánamo. Cuatro de los prisioneros se habrían suicidado, pero sus autopsias nunca se dieron a conocer.

Bolivia rechaza condiciones en relaciones con EE.UU

Fuente: Prensa Latina
La Paz, 2 jul (PL) El gobierno boliviano rechazó hoy las condiciones a sus nexos con Estados Unidos, tras negar Washington al país el acceso a la llamada Cuenta del Milenio por razones políticas.
De acuerdo con el embajador de La Paz en Washington, Gustavo Guzmán, esa legación diplomática emitió un comunicado en el que cuestiona a la administración del presidente George W. Bush por interferir en asuntos internos.
El pasado lunes, Estados Unidos aclaró que hizo una pausa técnica al proceso de evaluación de la propuesta boliviana para acceder a una donación de 657 millones de dólares de la Cuenta de Desafío del Milenio.
“¿Pretende la administración Bush, con su decisión, enderezar el curso del proceso político en Bolivia?”, se preguntó Guzmán en ese texto.
Guzmán sostuvo que hay una carta donde el gobierno estadounidense le dice a Bolivia: o cambia usted el curso de las cosas en la política o no habrá el acceso a la discusión técnica en este tema.
Debido a esta situación, el jefe de la unidad de la Cuenta del Milenio en Bolivia, Ramiro Foronda, dijo que el ejecutivo boliviano trabaja en una propuesta alternativa que será presentada a la comunidad internacional.
Indicó que la iniciativa está siendo mejorada y demandará más de mil millones de dólares.
Por su parte, el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, señaló que su gobierno está dispuesto a reconducir su relación con Washington pero sobre la base del respeto a la soberanía y la dignidad.
San Miguel estimó que la necesaria mejora de las relaciones bilaterales serviría para descongelar la Cuenta del Milenio.
Bolivia y Estados Unidos mantienen una tensa relación que se agravó tras la concesión de asilo político en el norteño país al ex ministro de Defensa Carlos Sánchez, acusado de genocidio por la muerte de 68 personas durante una represión policial, en octubre de 2003.
Pobladores de la céntrica región del Trópico de Cochabamba, también decidieron la pasada semana expulsar de ese territorio a los empleados de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), acusada aquí por conspirar contra el gobierno.
Para varios medios periodísticos, el regreso este miércoles a La Paz, del embajador Philip Goldberg, llamado a consultas a su país hace casi dos semanas, debe contribuir a limar las diferencias y retomar el diálogo sobre bases constructivas.

Precio del petróleo de la OPEP alcanza máximo histórico


Fuente: Prensa Latina
Viena, 2 jul (PL) El precio de la canasta de crudo que comercializa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró este martes su tercer récord consecutivo, al cotizarse a 136,94 dólares el barril, informó hoy la organización.
El presidente de la OPEP, Chakib Jelil, explicó que se trata de un repunte de 91 centavos más que el cierre anterior.
Durante el 19 Congreso Mundial del Petróleo, que se efectúa en Madrid, Jelil aseveró que alrededor del 60 por ciento del encarecimiento del crudo se debe a la especulación en los mercados.
También la debilidad del dólar a raíz de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, influye en ello, y otros aspectos como el desarrollo de los biocarburantes, aseguró.
Según la consultora especializada en energía JCB, este encarecimiento se origina por la creciente tensión entre Israel e Irán, ante la probabilidad de un ataque aéreo a las instalaciones nucleares de la República islámica.
La prensa estadounidense ha dado crédito en los últimos días a esta posibilidad para finales de año, que pone en tensión al segundo mayor productor de la OPEP.
A la apertura de este miércoles, también el precio del llamado oro negro en el mercado de Nueva York, el West Texas Intermediate para entrega en agosto, se cotizó al alza a 142,30 dólares por barril, cercano a su más reciente récord.
Por su parte, el barril de crudo Brent para entrega en agosto, de referencia en Europa, cotizaba a 142,12 dólares en el mercado de futuros de Londres, 1,45 dólares más que al cierre del martes.

Polarizado escenario político mexicano en torno a reforma energética

Fuente: Prensa Latina
México, 2 jul (PL) El debate político en la sociedad mexicana en torno a la iniciativa energética presentada por el Ejecutivo con respecto a la petrolera estatal PEMEX continúa hoy subiendo de tono.
Mientras el opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD) mantiene como bandera la propuesta de un referendo nacional para decidir el futuro del petróleo en este país, representantes del gubernamental Partido Acción Nacional insisten en rechazar la consulta popular.
Similar postura mantienen legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes reiteraron la víspera que los resultados del plebiscito no serán tomados en cuenta para dictaminar la reforma a PEMEX.
Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía en el Senado, desestimó por adelantado, a nombre de la bancada del PRI, los resultados de la consulta energética.
Los perredistas, por su parte, han cerrado filas en contra de la reforma energética.
En un encuentro sostenido en junio Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del partido del sol azteca, instó a sus correligionarios a perseverar en la lucha para impedir que el activo más importante del pueblo de México sea transferido a empresas extranjeras.
El referendo, propuesto para el 27 de julio próximo en una primera etapa, es respaldado además por unas 200 organizaciones del denominado Diálogo Nacional, por el Sindicato de Electricistas y por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, entre otros gremios.

Denuncian carácter neoliberal de nuevo tratado europeo

Fuente: Prensa Latina
Berlín, 2 jul (PL) La actual construcción europea es cada vez menos social y cada vez más orientada a los mercados y la libre competencia, denunció la copresidente de la agrupación ATTAC, Aureli Trouvé, citada hoy por la prensa local.
El Tratado de Lisboa, firmado en diciembre pasado por los 27 miembros de la Unión Europea (UE), regula las políticas económicas, financieras y tributarias, pero cuestiones sociales como los niveles salariales y el mercado del trabajo son ignoradas, señaló Trouvé.
La protección a los derechos sociales es secundaria en el referido documento, advirtió la dirigente de ATTAC en entrevista al canal de televisión germano Deutsche Welle.
Además, demandó respeto para la decisión de la mayoría de los irlandeses de rechazar el mencionado acuerdo, sustituto del fracasado tratado constitucional europeo, el cual también naufragó, tras vencer el NO en sendos referendos realizados en Francia y Holanda, en 2005.
Tales resultados confirman la brecha democrática existente entre la población y los responsables de la construcción europea, subrayó la dirigente de la ATTAC, principal promotora de la campaña del NO en la consulta efectuada el 12 de junio pasado, en Irlanda.
Al respecto, recordó que hace tres años los franceses denunciaron con su voto en el referendo un proyecto neoliberal y se pronunciaron por una Europa social, ecológica y democrática.
La prensa local comenta que el Tratado de Lisboa excluyó exigencias planteadas en el debate para al anterior proyecto constitucional como los servicios públicos, la igualdad hombre-mujer, la laicidad, la conservación del medioambiente y la Europa social, entre otras.
Para la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, prevista para el 1 de enero de 2009, el documento debe ser ratificado por los 27 miembros de la UE. Además, del rechazo de Irlanda, los presidentes de Polonia y Alemania se abstuvieron ayer de respaldar al citado acuerdo.
ATTAC, fundada en Francia hace 10 años para vigilar las transacciones de los mercados financieros, se ha convertido en bandera de un amplio movimiento social que incomoda a grandes trasnacionales e incluso a gobiernos europeos.

No Alineados buscan mecanismo para contrarrestar manipulación mediática

Fuente: ABN
Caracas, 2 Jul. ABN.- El Movimiento de Países No Alineados inicia este miércoles el análisis y la búsqueda de nuevos mecanismos comunicacionales para enfrentar de forma conjunta los retos de manipulación mediática que enfrentan varios de ellos.
De acuerdo con una nota de Prensa Latina, la VII Conferencia de Ministros de Información de países No Alineados que se realiza en la Isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, Venezuela, del 2 al 4 de julio, cuenta con la presencia de unas 90 delegaciones de los 117 países miembros, expresión del interés despertado por el tema del encuentro.
Según señalaron las fuentes del comité organizador, 45 de esas delegaciones confirmaron su presencia a nivel de ministros, mientras el resto estará presente con otros funcionarios en la reunión de la isla caribeña venezolana de Margarita.
El encuentro aborda la necesidad de establecer un nuevo orden comunicacional mundial que apoye procesos de integración y establecimiento de un mundo multipolar, como defiende el movimiento. Se pudo conocer que algunas de las propuestas incluyen la creación de una red entre los centros de producción de contenidos y la expansión de iniciativas latinoamericanas como Telesur y Radiosur.
Otro de los elementos es el impulso de los medios comunitarios para enfrentar el predominio de las grandes empresas, experiencia que en Venezuela se manifiesta con la creación de medio millar de impresos, radios y televisoras alternativas.
La realización del encuentro en Venezuela es asimismo de gran significación para las autoridades del país suramericano, que han denunciado en reiteradas ocasiones la existencia de una campaña de descrédito organizada por Estados Unidos.

Brasil, Argentina y Venezuela aspiran a conformar eje de crecimiento en Suramérica

Fuente: ABN
Caracas, 01 Jul. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso a sus homólogos de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; combinar el gran potencial industrial brasileño, el agropecuario argentino, y la riqueza energética venezolana para crear un eje de crecimiento en la región suramericana. La reunión trilateral se efectuó en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, durante la XXXV Cumbre de Países, Miembros y Asociados del Mercado Común del Sur (Mercosur). “Brasil y Argentina son los grandes caballos de Suramérica, y el fortalecimiento y cooperación de este eje trilateral puede ayudar al proceso de integración y al desarrollo de todos los países del hemisferio sur, desde los más pequeños, hasta los más grandes”, resaltó el mandatario venezolano. Explicó que durante la reunión hablaron de darle sentido estratégico y contenido a dicho eje, desde el Caribe hasta la Patagonia, a través de la elaboración de proyectos de integración en todos los ámbitos, desde lo energético, hasta en lo político, social, económico y cultural. “Es necesario darle continuidad a estas reuniones trilaterales, repetirla si es posible en los próximos meses, con la finalidad de ir elaborando las doctrinas de lo que yo llamaría la nueva independencia suramericana”, comentó el jefe de Estado venezolano. Igualmente, el presidente Chávez se refirió a la revolución que está en marcha en América del Sur, que comenzó hace 40 años Ernesto Che Guevara cuando caminaba con un fusil por los campos y montañas guerrilleras de este continente. “Hoy son los pueblos en masa que, como dice la presidenta Cristina Fernández, han salido a dar su batalla y han elegido presidentes con principios y objetivos similares. Gracias a eso el proceso de complementariedad ya está en marcha”, manifestó Chávez. El jefe de Estado venezolano expresó que la construcción en Pernambuco de una refinería venezolano-brasileña, junto al envío de maquinarías desde Brasil y la capacitación de más de mil productores agrícolas venezolanos en Argentina; forma parte de la complementariedad. Agregó que como Brasil y Argentina poseen las más grandes reservas de hierro de Surámerica, han conversado sobre la posibilidad de crear una nueva siderúrgica, inclusive invitando a las empresas privadas, pero sin intereses capitalistas. “Nunca antes se ha visto tanto avance entre estos gobiernos. Por eso, nosotros cada vez que podamos cooperar con Argentina, Brasil y otros países estamos dispuestos a hacerlo hasta el límite de nuestra capacidad. Más aún mientras sigamos recuperando nuestras industrias nacionales”, aseveró. Destacó que es fundamental sacarle el máximo a las tres reuniones efectuadas este martes: la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), la de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) y esta última trilateral entre Brasil, Argentina y Venezuela. “En el marco de la Unasur acordamos celebrar una reunión extraordinaria en Santiago de Chile, posiblemente para octubre. Entre los temas que propuse para discutir está la situación actual de Bolivia. Es necesario que apoyemos a Bolivia y brindemos un tratamiento adecuado a los problemas que enfrenta, a fin de lograr estabilizar esta hermana nación”, acotó. El presidente Chávez exaltó la labor que hoy día lleva a cabo Mercosur en la región, recordando que hace 10 años era un organismo que servía sólo para beneficiar a las elites económicas de algunos países, con intereses meramente comercial. “Actualmente tenemos un Mercosur que trabaja en lo político, económico y social; y se ha convertido en el corazón de la integración suramericana”, puntualizó

Mercosur eliminó uso de pasaporte intrarregional

Fuente: ABN
Caracas, 01 Jul. ABN.- Los residentes de los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur), además de los asociados, podrán transitar en la región sin necesidad de presentar pasaportes Así lo reseña el comunicado final de la XXXV Cumbre de Mercosur que finalizó este martes en San Miguel de Tucumán, Argentina, ocasión en la cual los jefes de Estados miembros y países asociados explicaron que este acuerdo facilitará el tránsito de las personas en el ámbito comunitario. Esta medida beneficiará a los pobladores de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Señala el comunicado que durante el encuentro los mandatarios reiteraron el compromiso de la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos de todos los migrantes y sus familias, así como el diseño de políticas que contribuyan al proceso de construcción de consensos a nivel global sobre movilidad de personas y protección de sus derechos. Agrega que lo anterior llama a la comunidad internacional a responder a los nuevos desafíos en términos del incremento de los flujos migratorios, del reconocimiento y aceptación de la diversidad. Convinieron además en implementar bases de datos compartidas de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, esto para evitar delitos como el tráfico, la trata y la sustracción de este sector de la población en la región. Asimismo, acordaron crear mecanismos para utilizar de manera coordinada la información producida por autoridades administrativas y judiciales en este sentido. Los presidentes que asistieron a esta XXXV Cumbre también acordaron enviar veedores al referendo revocatorio convocado por el presidente boliviano, Evo Morales, para el próximo 10 de agosto, en respuesta a la solicitud que hizo el mandatario durante la plenaria del encuentro. Manifestaron su solidaridad y respaldo con el pueblo y el Gobierno de Bolivia, a la vez expresaron su “convicción de que la actual situación política interna que atraviesa este país hermano será superada mediante un diálogo franco y amplio entre todos los actores de la sociedad boliviana, en un clima de paz, serenidad y tolerancia que permita la preservación y la integridad territorial de Bolivia y el respeto a las autoridades democráticamente elegidas”. Los jefes de Estado y países asociados al Mercosur reafirmaron también su compromiso en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como en la cooperación para la prevención de los actos de terrorismo, evitar la impunidad para quienes los cometan y proteger a las víctimas de esos actos.