martes, 22 de abril de 2008

VENEZUELA: TIC PARA MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS

Rompiendo el cerco mediático

Cuando por mayoría y referéndum el pueblo venezolano aprobó en 1999 la nueva Constitución, creó también una nueva institucionalidad de la cual derivó un nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad. En el artículo 110 de la Constitución el Estado reconoce “el interés público de la ciencia, la tecnología y la innovación”, en otras palabras, en la nueva institucionalidad, el conocimiento debe estar al servicio del pueblo.
La consecución de este objetivo se fortalece cuando se aplican en la práctica los principios constitucionales de corresponsabilidad, participación y protagonismo en la gestión pública. Un ejemplo de ello lo dio el pueblo venezolano durante el silencio mediático al que fue sometido durante el golpe de Estado de abril de 2002: En ese momento, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través de los mensajes de texto de la telefonía celular y la Internet a través de los foros, chat, listas de correo electrónico y la denuncia en las páginas Web, coadyuvaron a romper ese silencio y se abrió paso entre los medios golpistas para recuperar la democracia. A partir de ese momento se hizo evidente y urgente, que el Estado y pueblo venezolanos comenzaran un proceso de transformación y profundización orientado a desarrollar capacidades y potencialidades para poder comunicar e informar sin la mediación o censura de los monopolizados medios de difusión masiva.
Desde el 2002 -año del Golpe de Estado y sabotaje petrolero- hasta 2005 el Programa Prensa Electrónica del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) ha realizado Análisis para develar las estrategias de los medios comerciales de difusión masiva que se empeñan diariamente en descalificar y censurar, ocultar, desmotivar y desviar la concreción de los fines y aspiraciones de la mayoría del pueblo venezolano, plasmadas en la Constitución de las República Bolivariana de Venezuela (CRBV), empleando las TIC para difundirlos nacional e internacionalmente.
Desde entonces Prensa Electrónica continúa combatiendo a través de los Análisis, el tratamiento superficial de las causas estructurales de los problemas generados por un sistema capitalista neoliberal, un modelo económico y de vida ampliamente apoyado y auspiciado por las élites que manejan los medios de difusión masiva. Prensa Electrónica basa su contraofensiva en el conocimiento y democratización de las TIC, definida claramente en el artículo 110° de la CRBV, transformándose en un arma de liberación que acompaña el despertar del pueblo venezolano y los pueblos hermanos en la construcción del ALBA, la Alternativa Bolivariana para América.
Para luchar contra la desmemoria, además de los referidos Análisis, Prensa Electrónica ha registrado y compilado en audio, video e imagen documentos de los conocimientos compartidos entre otros en los siguientes encuentros: las ediciones V y VI del Foro Social Mundial; Encuentros de Solidaridad con la Revolución Bolivariana; el Congreso Bolivariano de los Pueblos; I Foro Internacional de Filosofía de Venezuela; XVI Festival Mundial de la Juventud; Venezuela Política y Petróleo en el marco del 45° Aniversario de la OPEP; III Encuentro Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios, II Seminario de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología para la Transformación Social y en octubre de 2006 de la Jornada Reflexiva sobre el Pensamiento de Paulo Freire.
Contribución a la memoria colectiva
Los 600 Análisis elaborados han sido llevados a un disco compacto en formato multimedia que se distribuye gratuitamente entre los medios comunitarios, organizaciones sociales y comunidades organizadas para su divulgación. El contenido del disco compacto, los registros producidos y Análisis publicados a la fecha están alojados en el servidor del CNTI y el acceso para su uso, conocimiento e investigación es público mediante los diversos hipervínculos generados en el texto de los Análisis, muchos de los cuales sirven como fuente de información o referencia documental. Esto ha dado lugar a que tanto los Análisis como los registros realizados se difundan en otros sitios Web, blogs (bitácoras personales) y listas de correos e incluso publicado en más de 15 medios alternativos y comunitarios impresos de Venezuela.
Para fortalecer aún más la memoria colectiva y contribuir en la articulación comunicacional que haga frente a las transnacionales de la comunicación, será producido en ediciones impresa y digital un libro que compila Análisis publicados por medios electrónicos nacionales e internacionales que evidencian la estrategia mediática golpista contra el pueblo venezolano y su Gobierno Bolivariano.
Compartiendo conocimientos para el ALBA (I fase)
En una nueva fase encaminada a cumplir con los fines constitucionales, en abril de 2006 comenzó a elaborarse un diagnóstico de las necesidades en TIC en los Medios Comunitarios y Alternativos (MCA durante el III Encuentro Nacional de Televisoras Comunitarias (La Grita, municipio Jáuregui-estado Táchira), encuentro en el cual se presentaron los planes, programas y proyectos del CNTI.
Ello dio lugar a un importante número de inquietudes, que para ser respondidas oportuna, veraz y eficientemente fue necesario profundizar dicho diagnóstico mediante la instrumentación de una encuesta sobre necesidades en TIC, la cual que fue aplicada a 98 MCA venezolanos en mayo de 2006. Este encuentro sirvió para involucrar a varias Gerencias del CNTI en la articulación de sus programas con los MCA: La Gerencia de Sistemas explicó el alcance y uso de las herramientas Generador de Portales y Generador de Boletines Electrónicos; la Gerencia de Educación presentó la producción de contenidos educativos en TIC (CETIC) y la Gerencia Red Social del Conocimiento compartió los lineamientos y políticas del CNTI para el acceso y solicitud de INFOCENTROS.
La encuesta aplicada ofreció importantes resultados, el primero de ellos era la gran necesidad de formación en TIC de la mayoría de los MCA, en segundo término la vulnerabilidad de dichos medios por carecer de alternativas públicas a la capacitación en TIC. Sin embargo, existe la disposición proactiva de los MCA a recibirla, formalizándose de ese modo una alianza estratégica entre Prensa Electrónica y los MCA.
Sembrando y cosechando los frutos de la alianza MCA y Prensa Electrónica (II fase)
La articulación con los MCA permitió al Prensa Electrónica solicitar al CNTI el uso del Generador de Portales (GP), definida como: “una herramienta no comercial diseñada por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) para asistir a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales (fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, etc.) que requieren presencia en Internet”, para los MCA. Efectivamente, el GP, en principio dirigido a crear portales Web para instituciones y cuya inducción era dada a quienes tienen bajo su responsabilidad el manejo informático de la institución que solicita la herramienta, ha sido abierta para ser empleada por los MCA.No obstante, la misma requería un ajuste para este sector del pueblo organizado: el taller pasó de tres a cinco horas; es impartido por una integrante de los MCA (Radio Alternativa de Caracas) incorporada recientemente a Prensa Electrónica; incluye sesiones teórico-prácticas, acompañamiento instruccional personalizado, seguimiento motivacional, ajuste del manual de uso del GP a los conocimientos de los MCA. Y acompañamiento institucional para la reserva del dominio o nombre del sitio Web escogido, la solicitud de la plantilla a utilizar y de la exoneración del pago del dominio y el alojamiento ante NicVe.
La alianza entre el Prensa Electrónica y los MCA se fortalece desde agosto de 2006, mediante la articulación con la Dirección de Medios Comunitarios y Alternativos del Ministerio de Comunicación e Información (MinCI). Con dicha Dirección se coordinaron visitas a los MCA ubicados en zonas de frontera, concretamente los estados Táchira, Zulia y Bolívar, considerados como estratégicos para la Soberanía Nacional, cuya defensa incluye el fortalecimiento de la soberanía tecnológica y comunicacional de los MCA en estos estados.

El petróleo y la soberanía


La noción que tenía yo de lo que es un “área estratégica” se enriqueció con el artículo al respecto publicado aquí, en La Jornada, el pasado lunes 14 de abril, por Bernardo Bátiz, quien nos dice: “el petróleo está dentro de las áreas estratégicas, las cuales, según reza el artículo 25 constitucional, estarán a cargo del sector público, esto es, del Estado y específicamente del gobierno federal, pero además lo estarán de manera exclusiva, esto es, sin posibilidad alguna de que otro sector, el social o el privado, pueda intervenir. Si Pemex comparte de cualquier manera, directa y abiertamente o con argucias, se vulnera un área estratégica de nuestro sistema económico y se pone en riesgo hoy y para el futuro la soberanía de nuestra patria”.
Entendido. Pero si hoy importamos el 40 por ciento de la gasolina que consumimos, y seguimos como estamos, y dentro de diez, quince años, vamos a importar el 60 o el 80 por ciento… ¿De qué clase de “soberanía” va a gozar el Estado mexicano? ¿Se podrá seguir llamando “soberanía” a la dependencia de otros países en algo tan vital para nuestra economía como es la gasolina? ¿Y cuando nuestra producción de crudo se vuelva deficitaria, vamos también a importar petróleo sin tener las refinerías y la industria petroquímica necesarias? ¿O vamos entonces a dejar de exportar petróleo y reducir los egresos del gobierno?
Durante la presidencia de Jimmy Carter se dijo que Estados Unidos había elaborado un plan secreto “de contingencia” que le permitiría ocupar militarmente los pozos petroleros mexicanos en un lapso de dos días. Si esto es verdad o no, poco importa. Lo que importa es que se trata de una operación factible y, en determinadas circunstancias, probable. Aun así, y por muy lejana y disparatada que parezca esta eventualidad, me pregunto: ¿no sería deseable la inversión en nuestra industria petrolera –controlada por el Estado rector, por supuesto– de otras naciones como Venezuela y de uno o dos países de la Comunidad Europea que no tengan petróleo, para que, dado el caso, Estados Unidos lo piense dos veces?

O mais grande do mundo

EL NEGOCIO DE LA SOJA: LA EXPANSION DE LA PRODUCCION EN BRASIL.

En Mato Grosso, Clarín Rural visitó al mayor productor sojero del mundo. Las diferencias con la Argentina.

Brasil y Argentina no sólo son protagonistas en el fútbol. Además, constituyen el principal polo sojero del mundo: juntos aportan a todo el planeta casi 110 millones de toneladas (61 Brasil y 48 Argentina), es decir, algo más de la mitad de la producción mundial. Pero las variables productivas de cada país son diferentes: desde el clima, los suelos, la infraestructura y hasta la política. Clarín Rural recorrió, en el Mato Grosso, los campos del Grupo Bom Futuro, el mayor productor de soja brasileño y del mundo, para saber cómo es trabajar en esta región, la de mayor potencial del planeta.El Grupo Bom Futuro trabaja unas 200.000 hectáreas en Campo Verde, en Mato Grosso. En esa zona, Clarín Rural visitó Filadelfia, uno de los cuatro establecimientos que componen el Grupo, con una superficie de 41.000 hectáreas. Un verdadero mar de soja, el principal cultivo de la región. Los cuatro establecimientos del Grupo son de la familia Maggi Scheffer. Filadelfia pertenece a Erai Maggi Scheffer, mientras que sus dos hermanos y un cuñado son los dueños de las restantes. Para esta campaña, el Grupo sembró 120.000 hectáreas de soja, un 12% más que en la campaña pasada. El esquema se completa con 40.000 de maíz y 68.000 de algodón. En la zona, la siembra de soja se realiza de septiembre a noviembre y la cosecha se extiende de enero a abril. Los suelos tienen un nivel de pH que varía de 5 a 5,5 y el porcentaje de materia orgánica está en torno al 2,5%, mientras que tienen un 45% de arcilla.Erai Maggi Scheffer es el dueño de Filadelfia. El hombre, algo retacón, es simpático, habla sin parar y en cada frase deja flotando algún dato sobre la producción del Grupo. Toda la información se aloja en su memoria, no necesita que nadie le sople o apunte algo. Y tiene muy claro cuáles son las dificultades con las que se topan los productores brasileños. Algunas podrían aplicarse a los productores argentinos. "Este año se triplicó el precio de los fertilizantes", exclama Erai y agrega que "en los suelos más viejos necesitamos 70 kg de fósforo por hectárea, pero las tierras más nuevas necesitan más: hasta 200 kilos por hectárea", cuenta. Los argentinos también conocen la escalada que pegaron los precios del fósforo: entre 2001 y 2008 pasó de 325 a 970 US$/ton.Al momento de levantar la cosecha, los campos de Bom Futuro son un show. El grupo trabaja con 58 cosechadoras Case -26 de ellas pertenecen a la finca Filadelfia-. Todas son propias, porque allí no existe la figura del contratista. Por eso, mientras se realiza la cosecha, hay un alto "tránsito". Una de esas cosechadoras está conducida por Claudio, un operario que trabaja en Filadelfia hace tres años. En la cabina de su cosechadora suena Sertanejo, un grupo musical de San Pablo, y los 25 grados están amenizados por el aire acondicionado. Su día de trabajo arrancó a la tarde, porque a la mañana había llovido. "Acá el suelo es arenoso y el agua drena rápido", explica. Por eso, ni bien paró la lluvia, se pusieron a cosechar. "Aquí se usa el modelo 2399 de Case, especiales para grandes regiones. Tienen 325 HP, con cabezales de 35 pies", cuenta Dirceu Jacó Duranti, gerente de la firma para la región de Mato Grosso.En Brasil, los rindes se miden por la cantidad de bolsas que se levantan por hectárea. Cada una tiene una capacidad de 40 kilos. Ahora, en plena época de cosecha, esperan levantar 57 bolsas por hectárea, mientras que el año pasado cosecharon 54. Dicho en criollo: para esta campaña van por los 2.280 kilos, contra los 2.160 de la pasada. Está claro que los rindes son inferiores a los 2.700 kilos promedio que se obtienen habitualmente en la Argentina (aunque en el excelente año pasado se arañaron los 3.000), pero las dimensiones de los campos son otras. Claro que para lograr buenos rindes hay que estar a salvo de la roya de la soja, que aquí ataca con extrema severidad. En la campaña 2003/2004, hizo estragos y es clave el monitoreo permanente, que obliga a varias aplicaciones de fungicidas.

En el Reten de los Teques junto a los compañeros Richard Peñalever, Rafael Cabrices

Richard Peñalver, Rafael Cabrices y Nicolás Rivera, están encarcelados en el Retén de Los Teques.La forma en que fueron detenidos, la denigrante situación que están padeciendo, los abusos judiciales y morales que están sufriendo desde hace 8 meses, la soledad y aislamiento en que se encuentran y la ausencia muestras constantes de apoyo y solidaridad popular, nos deben hacer reflexionar. Si bien estamos en la obligación de atender a los desafíos que nos plantea el proceso de transformaciones y los permanentes ataques de la derecha antipopular también debemos destinar una parte de nuestros esfuerzos a apoyar a los únicos presos políticos que existen en Venezuela.Les han inventado patrañas judiciales de todo tipo, similares a las que usualmente se usan para perjudicar a los combatientes revolucionarios del mundo, mientras que los que los verdaderos planificadores de los asesinatos están libres, ufanándose de sus actos con total desparpajo e impunidad.Ya Amnistía International recibió en Londres la denuncia de esta aberrante situación de indefensión en que se encuentran estos luchadores. Solicitamos una declaración que denuncie esta situación y la coordinación de una campaña internacional en defensa de estos luchadores.Aporrea llama a realizar acciones de solidaridad concreta con estos compañeros detenidos abusivamente, sin juicio y, si no cambiamos esta situación, sin la menor esperanza de recibir un tratamiento justo y digno. Desde nuestra página, llamamos a las organizaciones populares y revolucionarias a comenzar una campaña por su inmediata libertad. Visitemos a los presos !!Enviemos a Richard Peñalever, Rafael Cabrices y Nicolás Rivera cartas de apoyo, estímulo y solidaridad !!En su encierro, sin bajar la guardia, sin doblegarse, Nicolás Rivera escribió una carta. Aquí la transcribimos:CARTA DE NICOLÁS RIVERAReseña históricaPara todos es sabido que el 11 de abril hubo un golpe de estado. Que el Tribunal Supremo de Justicia mas tarde dio con esta decisión absurda, idiota, grosera, lamentablemente hasta histórica dictando el fallo a favor de los golpistas. Ocultando la impunidad en las gavetas de fina madera de esta oligarquía clasista y fascista.Por ahora esto no importa: queremos relatarles el proceso judicial que hemos vivido los únicos presos políticos de este gobierno, de facto. Uds. recordarán con mucho cariño a los compañeros Richard Peñalever, Rafael Cabices, Henry Atencio y Nicolás Rivera. Satanizados, juzgados y sentenciados por los medios de incomunicación de masas. Causándoles severos daños psicológicos y morales, tanto a ellos como a sus familiares. Bueno estos compatriotas tienen historias diferentes que contar, unidos bajo el mismo sueño de los venezolanos, tener una patria bonita llena de colores.Lamentablemente los defensores de Llaguno, ejerciendo ese día el articulo 333 de la constitución bolivariana de Venezuela, defendiendo a los asistentes de la avanzada asesina de la Policía Metropolitana, neutralizando a los francotiradores e impidiendo el asalto al Palacio de Miraflores donde está nuestro presidente. Hoy están secuestrados por el poder judicial, manteniéndolos presos ilegítimamente, violando todo el proceso, creando el vicio policial, aplicando el ensañamiento por parte de los fiscales Villalobos y Grateral(?) aliado por el juez Alejandro Rebolledo todos ellos golpistas recibiendo fuertes sumas de dinero para engordar nuestros expedientes impartiendo homicidio calificado en grado de frustración, intimidación publica y uso indebido de arma de guerra.Estas falsas acusaciones no nos dan ni por el tobillo porque: En un principio el cargo de porte ilícito de arma queda sin lugar porque los compañeros Cabrices, Peñalever y Atencio tienen su debido porte legal. En la audiencia esta acusación se cayó.Homicidio calificado en grado de frustración: La perimétrica señala que no hay heridos ni muertos en la posición de tiro de los compañeros. Las armas recibieron las experticias necesarias para comprobar esto porque se las llevaron hasta para los Estados Unidos. Dando todo negativo, sin embargo, nos mandaron para juicio con este articulo.Intimidación publica. Quienes empezaron a intimidar a los marchistas y a los que estábamos en los alrededores que vilmente asesinaron a venezolanos seguido de esto la Policía Metropolitana arremete contra la concentración del Puente Llaguno efectuando disparos con armas de distintos calibre que hasta un M-16 salió a reducir. Ya el caos estaba generado. Gracias a los muchos compañeros que sacaron sus armas ese día entre ellos Cabrices, Peñalever y Atencio lo hicieron en defensa propia y en defensa contra lo que estaba pasando, un golpe de estado.Entonces es a nosotros a quienes nos aplican la imputación de este articulo. Uso indebido de arma de guerra: aquí también es bueno preguntarse quien realizó el uso indebido de arma de guerra los golpistas encabezados por sus francotiradores y la PM o los compatriotas. Bien es sabido que estos compañeros tienen el porte legal para tener sus armas emanado por el M.I.J. en ningún momento señala que son armas de guerra.En el caso de Nicolás Rivera, torturado junto a su familia el 12 de abril en una detención y allanamiento ilegal (igual que a Cabrices y Atencio) no le realizaron el examen de ATD solicitado por el mismo ese día, ni le consiguieron armas. Aun no han verificado si es realmente el del video. Puesto en libertad plena por el Tribunal 6to de Control por la Dra. René Moro. Lugo ratificada por la sala 10 de la Corte de Apelación de Caracas. Dos meses después, una mañana del 28 junio, Nicolás, su esposa y el abogado asisten a la sede de la antigua PTJ en Parque Carabobo a buscar información acerca de la denuncia puesta a los funcionarios de ese cuerpo por violación a los derechos humanos encontrándose con la sorpresa que hay una boleta de captura emanada por el juez Rebolledo. En la actualidad preso junto a los otros compañeros en el internado judicial de los Teques.Con esta "reseña histórica" queremos hacerles llegar lo mal que nos han tratado. Recluidos en una cárcel de presos comunes donde nuestras vidas corren peligro todos los días. Y tanto diputados como personalidades nos han dado la espalda con muy pocas excepciones. No pedimos privilegios, exigimos que se nos trate como lo que somos, Presos Políticos defensores de la revolución. Tampoco le tenemos miedo al juicio pues será punta de lanza para el esclarecimiento de ese golpe de facto. Queremos una medida cautelar que nos permita estar con Ustedes y con nuestros familiares. Solo la sencillez, el poder creador y la rabia del pueblo nos han mantenido con la dignidad y la moral en lo alto a través de sus llamadas, cartas, obsequios y visita.No volverán a fugar y a desangrar a nuestro pueblo.Nicolás Rivera
Fuente: APORREA